Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris política. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris política. Mostrar tots els missatges

dimecres, 27 de març del 2024

Un món gris

 


L’article de Josep Ramoneda, Política sense grisós, dins del seu espai, Apunts al natural, parla una vegada més de les idees-força que des de fa temps, parla en els seus interessantíssims articles. Parla la necessitat del gris en política: “ mentre no s’hagui pensat i parlar en gris no es pot ser un bon polític”. Posa l’exemple, d'Àngela Merkel, que Peter Sloterdijk, ja va elogiar-la. L’autoritarisme postdemocràtic, és l’altre idea-força. Trump i amb ell, totes les dretes extremes, s’han deslligat de qualsevol contacta amb la realitat, apel•lant a forçes irracionals que com diu Michel Feher: El ressentiment s’ha imposat ràpidament com un efecte formidablement mobilitzador”. La indignació, és un sentiment boirós, imprecís, sense perfils concrets, per donar-li forma i per tant per fer-li front. Per això les dretes extremes ho volen capitalitzar. [Però, què ens indigna? El què passa a Gaza? Sembla que no. No hi ha mobilitzacions al carrer. En canvi, si maten a la Núria, llavors, hi ha una flamarada de indignació que vol que tothom pagui. És aquí on les dretes extremes, oloren sang, visceralitat, odi, ressentiments, de tota mena. La Núria no és més que un catalitzador. Com nens petits, els sindicats i no solament ells, volen dimissions, quant més alt sigui el dimissionari, millor. ]

La correlació de forçes, s’expressa en democracia, mitjançant eleccions. Però vivim temps de polarització, cada vegada més radicalitzades. L’altre és elevat al rang d’enemic, o ells o nosaltres, sense cap mena de mediació, cap mena de pont per arribar-hi a consensos. La lògica del amic i enemic s’ha està consolidant. Cadascú, vol ser l'intèrpret de l'interès general, que com bé diu Ramoneda, “es converteix en arma perillosa perquè fàcilment s’utilitza com a argument per negar la pluralitat.” 

El pas de la societat sòlida –capitalisme industrial, i la seva projecció política, burgesia/ proletariat-, s’ha acabat. En el nou sistema, la societat líquida, amb el capitalisme financer/ digital, els marcs conceptuals, s’esborren. Des de el enfonsament del comunisme, i la “fi de la història”, el pensament únic, és a dir, el capitalisme global, s’ha descentrat l’equilibri que des de 1945-1989, havia estat clau per el desenvolupament d’Europa. Avui, aquest capitalisme financer/digital,  s’ha deslligat de la política. És la política la que treballa per aplanar qualsevol obstacle que poguí tenir l’economia. Avui, tothom treballa per el 1% més ric. També hi ha una lluita entre els gegants geopolítics. EE.UU i Xina, son ara mateix, les superpotències que volen dominar el context geopolític. Una mira més enllà del soroll mediàtic, en el fons, aquest món, molt inestable, ho és sobretot per les classes mitjanes d’Occident. A la resta del món, Europa, no és més que un lloc per treballar en millors condicions que a qualsevol altre lloc del món. I de retruc, les nostres societats, que s’han omplert la boca de grans ideal, tanca barreres, posa obstacles perquè les riuades de immigrant no arribin a les costes. 

Diu el premi Nobel d’economia Abhijit Banerjee: “Una part important del malestar es deu al fet que la vida ha perdut sentit.” És això cert? El capitalisme líquid, fa creure a tothom, que la sort de cadascú està en les nostres mans i què si ets un perdedor, la culpa no és la societat, sinó de tu mateix que no estàs a l’alçada. El mecanisme de poder han generat l'estratègia d’externalitzar allò que les estats deurien oferir –seguretat, sanitat, educació, etc-, a una lluita de tots contra tots, al millor estil hobbessià.  La paradoxa de tot això, és que les dretes extremes son més “sensibles” a cultivar espais de “sentit”, ja sigui mitjançant la xenofòbia, el rebuig del altre en totes les seves formes i a visualitzar el boc expiatori: negre, dona, homosexual, musulmà, l’altre en general. Mentre això continua, la democracia és transforma o pot anar cap a  l’autoritarisme postdemocràtic.


divendres, 16 de febrer del 2024

Catalunya, un clau a la sabata d'Espanya

 



"I per acabar de complicar les coses, aviat es va desencadenar un important moviment d'oposició al projecte autonòmic català dirigit inicialment per les diputacions provincials castellanes, que es va estendre i va  tenir un gran ressò a la ciutat de Madrid. A principis de desembre del 1918, es va produir importants "manifestacions patriòtiques" de rebuig al projecte català a la capital d'Espanya. El 6 de desembre, els presidents de totes les diputacions provincials de les dues Castelles, i el de la Unión Mercantil de Madrid, lliuraven al president del govern un manifest contrari a la concessió de l'autonomia a Catalunya, i desprès es van dirigir al Palau d'Orient per donar-li'n un de similar al rei*." (pàg.264)


La història del passat permet comprendre els vicis del present. Llegint el que passava el desembre de 1918 i el que ara mateix està passant, Catalunya segueix marcant la política espanyola. A Galicia o a Andalusia, és parla més de Catalunya que no pas dels problemes d' aquestes dues Autonomies. Cambó volia participar en la política nacional, canviar Espanya i transformar Catalunya. No ho va pas aconseguir, perquè a la fi, si parles català ja has begut oli.  


dimecres, 27 de desembre del 2023

Ressenya: El temps de la promesa

Marina Garcés, El temps de la promesa, nous quadernes anagrama 65. Editorial Anagrama.  Barcelona, 2023.




Un llibre en format petit, però amb un contingut força més potent. Parla de la promesa i el seu potencial per anar una mica més enllà del actual atzucac on estem ficats tots plegats. No hi ha un manual per la insurrecció. Estem en un temps postmodern i això vol dir, que substituïm història per narracions. Vivim temps on sembla que tot està diluït sigui la revolució, la revolta o la manifestació. Hi ha  frustració perquè aquells que vàrem escoltar les seves promeses han sigut incomplertes o pitjor, traïdes. Estem en un mode desanimat sense alè, Byung-Chul Han parlava directament, de depressió, perquè el nostre jo, era incapaç de fer front a la negativitat o la frustració de les promeses que havíem cregut, sia, el progrés, la llibertat, la solidaritat. Això, s’ha acabat. Però, perquè s’ha d’acabar, pregunta Marina Garcés? A la revolució cultural del segle passat, al 1968, hi havia pintades que deien demanar l’impossible – la felicitat, la pau, el benestar, la democracia, l’autodeterminació personal, allò que per unes generacions molta gent va donar-ho tot, inclòs la vida-, allò sembla que està clausurat per el nou ordre de la globalització. Sembla que Marina Garcés, també és conscient d’aquesta pèrdua i per això reivindica el possible, perquè: “La veritat de la promesa és molt singular: no parteix del reconeixement de la realitat (del que és cer o verídic), sinó de la invenció d’un possible que potser, fins i tot, no hi estava previst. No se sotmet a l’imperatiu de la predicció, perquè no prediu futurs probables sinó que prefigura futurs desitjats.” (pàg. 90)

Aquesta imprevisibilitat del futur, contra la lògica del model algorítmic, li sembla a l’autora del text, una escletxa contra aquest món que no més pot fer-nos falses promeses i la impossibilitat de cap alternativa.  


dissabte, 3 de juliol del 2021

Clàssics del humor: el Perich


 

Des de el 1975 fins el 2021, ha plogut molt (això es un dir amb el canvi climàtic!), però amb l'àmbit de la política espanyola hi ha coses que no canvien. El què està passant a Catalunya, amb als independentistes, és tan actual, com la situació d'Espanya de fa 46 anys! Franco ja no hi és, però la seva ombra habità amb nosaltres!



El Perich, Diálogos entre el poder y el no poder, Ediciones de bolsillo, Editorial Laia. Barcelona, 1975

divendres, 2 de juliol del 2021

Clàssics del humor: el Perich

                             




El Perich, Diálogos entre el poder y el no poder, Ediciones de bolsillo, Editorial Laia. Barcelona, 1975

divendres, 4 de setembre del 2020

Las añoranzas de Víctor Gómez Pin

Artículo de Víctor Gómez Pin.- La España que tanto quisimos. Revista  Claves de Razón Práctica, nº 272, septiembre/octubre 2020.



Víctor Gómez Pin



El artículo es válido para cualquiera que tenga un mínimo de ecuanimidad. La pregunta obvia es ¿por qué hemos llegado hasta aquí?

El texto, nos da unas pincelas donde se reparten culpas. Una de sus virtudes, lo que no es poco, es tomar cierta distancia, no cavar trincheras. Siempre es fácil la utilización de frases desafortunadas –nacionalismo catalán-, para apuntarlas ciertas ideas. Pero, dado que venidos de donde venimos, la no demonización del adversario, se agradece.

Se desliza un errores tipográfico en la fecha de la caída del muro de Berlín, (1983) cuando todos sabemos que fue en el lejano 9 de noviembre de 1989.  Desgraciadamente, la caída del muro, fue sólo un espejismo, porque después ha habido un auténtico furor por construir muros, sea en Ceuta o Melilla, o entre EE.UU y México, amén del foso del Mediterráneo.




El autor cita un texto de Gabriel Aresti (1933-1975) que dice así:

“Cierra los ojos suave/ Meabe [Tomás Maebe] pestaña contra pestaña/ sólo es español Meabe/ quien sabe/ las cuatro lenguas de España”. En el texto, Gómez Pin, sustituye sabe por ama. 

La dialéctica entre “despecho respondiendo a la suficiencia, y del resentimiento respondiendo al desprecio, la misma palabra España, (…). (…) Esa palabra [España] que nosotros queríamos designativa de una población diversa, irreductible, lúcida, solidaria en la desgracia, celebrativa y, en con secuencia, profundamente civilizada”. 

Palabras voluntariosas, pero que desde el 1-0 de 2017, se han convertido en imposibles, al menos mientras siga la ofensiva contra los representantes de una parte de la ciudadanía catalana que se sienten independentistas. ¿Cómo esperar que podamos adherirnos a esa España imaginada que reivindica el autor del texto? No hay ninguna mención al Procés, ni a los efectos deletéreos que ha causado la STS ni las diferentes actuaciones judiciales contra el independentismo,  para la causa de esa España que reivindica.

No vale citar a Albert Camus cuando dice: “Fue en España dónde mi generación aprendió que cabe tener razón y sin embargo, ser vencido, que la fuerza puede destruir el alma y que, a veces, el coraje carece de recompensa. Ello explica, sin duda, porqué tantos hombres a través del mundo consideran el drama español como una tragedia personal, la última gran causa*” (Citado por Víctor Gómez Pin).

Esa cita, siendo lo que es, no nos dice nada de lo que está sucediendo aquí y ahora. Las relaciones entre el gobierno central y el autonómico están virtualmente cerradas. Nada indica que haya gestos para reconducir una cuestión política de la esfera judicial de la que está embarrancada gracias al anterior gobierno del PP. El actual gobierno tiene un instrumento a su alcance, la amnistía o el indulto. Sin embargo, el tácticismo de Sánchez, imposibilita que sea ahora. Cuanto más tarde en dar el paso, más desafección encontrará en la población catalana que aspira a un nuevo contrato social.



dissabte, 21 de desembre del 2019

Birmania (X): Política (I)


Birmania:

Algo de contexto histórico


PANORAMA GENERAL *

La República de la Unión Myanmar es el segundo país de la ASEAN por extensión con 676.578 km2 y el quinto por población, con 52.45 de habitantes en 2015 según las fuentes estadísticas del país. Myanmar cuenta con 1930 km de costa divididos entre el golfo de Bengala, en la costa suroeste del país y el mar de Andamán al sur. Sus fronteras se expanden a lo largo de 6.522 km donde este linda con Bangladesh (271 km), China (2.129km), India (1.468km), Laos (238 km) y
Tailandia (2.416).




La topografía de Myanmar se caracteriza fundamentalmente por sus montañas en las fronteras del país, por su amplia meseta al este y por su única llanura que se extiende desde el centro al sur del país. La red hidrográfica presenta una orientación norte a sur, habitual en los países del sudeste asiático. Al norte, las montañas limitan con la cordillera del Himalaya que descienden por el este para conformar la meseta donde se ubica el Estado de Shan y donde el país tiene fronteras con China, Laos y Tailandia. Por el oeste, las montañas y mesetas continúan con menor pronunciación pero conformando el grueso de la frontera de India con el país. La extensa planicie central la atraviesa el rio Ayeyarwady, la principal arteria acuática del el país que nace
en las altas montañas del norte, dentro del Estado Kachin, y que desemboca en el mar de Adamán.

A nivel demográfico, Myanmar se caracteriza por su diversidad étnica, cuya relevancia ha condicionado la propia configuración del país y la estructura territorial de la república. Así, el Gobierno de Myanmar reconoce la existencia de 135 grupos étnicos, la mayoría de origen tibetobirmanos, de los cuales 108 cuentan con su propio lenguaje. Están agregados en grupos étnicos que, ordenados según mayor peso sobre la población, son el Bamar (68%), Shan (9%), Karen (7%), Rakhine (3,5%), Han (2,5%), Mon (2%), Kachin (1.5%), Indios (1,3%), Chin (1%) y Kayah (0,8%). El 5% restante lo comprende la pluralidad restante de grupos étnicos.




En cuanto al perfil religioso de la población, el budismo es la fe mayoritaria en el país con un 87,9% de población practicante. Le sigue de lejos el porcentaje de población cristiana (6,2%), musulmana (4,3%), animista (0,8%) e hindú (0,5%).

Myanmar presenta una estructura poblacional piramidal con una media de edad de 28,2 años. Se trata de una población joven donde el 44,6% de la misma tiene menos de 25 años de edad. La tasa de fertilidad es de 2,17 nacimientos por mujer.


1.1 SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA

Myanmar es un país del Sudeste asiático situado en la península de Indochina. Su superficie es de 676.563 Km2, casi dos veces la extensión de Alemania. Los países limítrofes son: Bangladesh y la India al noroeste; China al nordeste; y Laos y Tailandia al este y sudeste. El litoral del país tiene una longitud de 1.930 kilómetros, y se extiende a lo largo de la bahía de Bengala y el mar de Andamán.

Dentro de Myanmar existen muchas cadenas montañosas, como la cordillera Arakan, la cordillera Pegu, las montañas Shan y los montes Tenasserim, que atraviesan el país de norte a sur desde el Himalaya. Hkakabo Razi es la montaña más alta de Myanmar, con una altitud de 5.895 metros, y se encuentra ubicada en el estado de Kachin.

Las cordilleras separan los tres sistemas fluviales de Myanmar: los ríos Irawadi (Ayeyarwadi), Salween (Salawi) y Sittang. El Irawadi es el río más largo de Myanmar, con una longitud de casi 2.170 kilómetros, y desemboca en el sur del país, en el golfo de Martaban. La mayoría de la población de Myanmar vive en el valle del Irawadi, situado entre la cordillera Arakán y las montañas Shan.

Gran parte del país se encuentra entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador. Myanmar se encuentra en la región de clima tropical de Asia afectada por los monzones, y sus regiones costeras reciben más de 5.000 mm de lluvia al año. La precipitación anual en la región del delta es de aproximadamente 2.500 mm, mientras que la precipitación media anual en la Zona Seca del centro de Myanmar es inferior a 1.000 mm. Las regiones del norte de Myanmar son las más frescas, con temperaturas medias de 21 °C; mientras que las regiones costeras y delta tienen una temperatura media máxima sensiblemente más alta, de 32 °C.

1.2 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD

Según el censo nacional realizado en 2014 (cuyos resultados pueden consultarse en
http://themimu.info/sites/themimu.info/files/documents/Report_Overview_Results_of_the_2014_Census_DOP_Dec2017.), la población total de Myanmar es de 51.486.253 habitantes. En el censo no se tuvieron en cuenta a las personas que se encontraban fuera del país en el momento del censo. Solamente en Tailandia, principal país receptor de migrantes de Myanmar, hay registrados más de 600.000 trabajadores de origen birmano, y se estima que millones más trabajan ilegalmente. La densidad de población es de 81,7 habitantes por kilómetro cuadrado, uno de los índices más bajos del Sudeste Asiático. La zona más densamente poblada en Yangón, con 723 habitantes/km2, y la menos poblada es el estado Chin, con 13 habitantes/km2.

Desde el punto de vista étnico, el 68% de la población del país pertenece a la etnia Bamar. Otros grupos étnicos de Myanmar son los Shan (9%), Karen (7%), Rakhine (4%), Han (3%), Indios (2%) y Mon (2%); el 5% restante corresponde a etnias menores. El idioma oficial y mayoritario de Myanmar es el birmano (lengua tonal y con alfabeto propio), si bien en Myanmar se reconocen 117 lenguas diferentes.

Las ciudades más grandes del país son Yangón (5.211.431 habitantes), Mandalay (1.225.546 habitantes) y Naipyidó (1.160.242 habitantes). El resto de ciudades del país tienen poblaciones por debajo del medio millón de habitantes.

La tasa de fertilidad de Myanmar en 2016 es de 2,2; ligeramente superior a la tasa de reemplazo generacional, y más baja que las otros países del Sudeste Asiático con una situación económica similar, como Camboya (2,56) y Laos (2,7). Si bien nunca se ha implantado una política de natalidad en el país, la fecundidad ha disminuido significativamente desde la tasa de 4,7 hijos por mujer registrada en 1984.

Respecto a la estructura de la población, Myanmar presenta una distribución de la población mayoritariamente joven: la edad media son 27 años y aproximadamente el 55% de la población tiene menos de 30 años. Sin embargo, en la última década se ha producido un cambio de tendencia, y las cohortes de población de 0 a 4 y de 5 a 9 años han sido menores que sus respectivas cohortes previas.

La distribución por sexos de la población es muy equilibrada, con un 48,1% de hombres y un 51,9% de mujeres. La esperanza de vida es de 64,03 años para los hombres, y de 68,16 años para las mujeres, la más baja de los países del Sudeste Asiático.

1.3 PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Según el FMI, el PIB per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) de Myanmar en el año fiscal 2015-16 fue de 5.468,8 dólares y de 6.802 dólares en 2017-18, siguiendo una senda de crecimiento que se espera que continúe en los años siguientes, en concordancia con el mayor desarrollo económico del país.




Pese a ser un país rico en recursos naturales, Myanmar es uno de los países más pobres del mundo y se encuentra dentro de la lista LDC (Least Developed Countries ó PMA, Países Menos Avanzados) de Naciones Unidas. Además, se estima que actualmente el 25% de su población vive por debajo del umbral de la pobreza y el 40% bajo la línea cercana a la pobreza.

Su PIB per cápita en PPA es tres veces inferior al de Tailandia (18.943 dólares), incluso ya es inferior al de Laos (7.932 dólares), aunque superior al de Camboya (4.321 dólares), de acuerdo a los datos del FMI. En el Informe de Desarrollo Humano (IDH) de 2018 realizado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Myanmar se situó en la posición 148º de 189 países analizados, bajando 1 puesto respecto al año anterior y a la cola del grupo de países de desarrollo humano medio, solo por encima de Nepal, Pakistan, Siria y Afganistán en Asia, en una situación peor a la de Camboya (146º) y Laos (139º). Pese al pobre resultado, es preciso resaltar que Myanmar ha mejorado su posición en este índice considerablemente en los últimos años.

El Banco Mundial no dispone de datos para calcular el índice de Gini, el cual mide la desigualdad en los ingresos dentro de un país, por lo que no es posible comentar este aspecto.

1.4 POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO

El primer censo oficial realizado en Myanmar en cincuenta años, valoró la población de Myanmar en 51,5 millones de habitantes en 2014. Previamente a ese recuento, los organismos internacionales valoraban cifras más altas, en torno a los 60 millones. Esta diferencia en los datos se debe a las precarias infraestructuras de transporte y comunicaciones, lo que dificulta censar con exactitud la población, ya que algunos de sus habitantes viven en zonas remotas de difícil acceso. De hecho, el propio censo determina que el 27,3% de la población birmana no cuenta con ningún documento identificativo. Además, en Myanmar algunos grupos étnicos viven aislados o escondidos, e incluso no les es reconocida la nacionalidad de Myanmar, como es el caso de los rohingya, quienes fueron excluidos deliberada-mente del recuento, según denunció NN.UU.

De acuerdo al censo, la población de Myanmar se divide en 51,8% mujeres y 48,2% hombres. El 28,6% de la población pertenece al estrato de menores de 15 años, el 65,6% al estrato de 15-65 años y el 5,8% tiene más de 65 años. El índice de alfabetismo alcanza el 89,5%. Las regiones más pobladas son Yangón (14,3% de la población), Ayeyawady (12%), Mandalay (12%), Shan (11,3%) y Sagaing (10,3%).

Myanmar es un país étnicamente diverso. Se reconocen 135 grupos étnicos, siendo dominante la población de etnia Bamar (68%), aunque también destacan otros grupos, como Shan (9%), Karen (7%), Rakhine (4%), China (3%), India (2%) y Mon (2%).

La población activa del país, según el censo de Myanmar, ascendió al 67% de las personas entre 15-64 años (22,6 millones). La proporción de hombres laboralmente activos es mucho más alta (85,2%) que el de las mujeres (50,5%).

No existen datos exactos sobre la distribución de la población ocupada por sectores de actividad, aunque sí se conoce que el sector primario congrega aproximadamente la mitad de la mano de obra nacional, debido al peso que ocupa el sector agropecuario en la composición del PIB y la baja productividad del trabajo en este sector por su escasa mecanización.

*https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de-comercio-exterior/DOC2019816804.html



dissabte, 19 de gener del 2019

Frases (in)actuales: Michael Oakeshott


“En la actividad política, por tanto, los hombres navegaban un mar que no tiene límites ni fondo; no hay ni puerto para resguardarse ni suelo para anclar, ni punto de partida ni destino fijo. La tarea consiste en mantenerse a flote y en equilibrio; el mar es a la vez amigo y enemigo; y el arte de navegar consiste en utilizar los recursos de una forma de comportamiento tradicional para convertir en amiga toda situación hostil*” (pág.148)

*Nota 7. (…) “O entienden la política como el llegar a unos acuerdos necesarios para un grupo de náufragos que no renuncian al pensamiento de que van a ser “rescatados”?

La frase debería ser un buen antídoto contra a la pretensión de la política como una varita mágica que todo lo puede solucionar de manera instantánea y permanente. Ahorrándose así, la funesta manía de pactar, consensuar, rebajar expectativas.



Michael Oakeshott, Ser conservador y otros ensayos escépticos, LB. Alianza editorial, Madrid, 2017

dimarts, 19 de setembre del 2017

Entrevista a John Gray (I)

Retomamos las entrevistas de Carles Capdevila con el título “Entendre el món amb onze pensadors contemporanis” [Entender el mundo con once pensadores contemporáneos] de la editorial Arcádia, a John Gray.

En la presentación inicial aparece está brevisima anotación: "South Shields, 1948, és profesor emèrit de pensament europeu a la London School of Economics. Els seus derrers llibres es troven traduits al castellà, com ara Anatomia de Gray (una selección d’assajos) i El silencio de los animales. I en català podem llegar el text d’una conferencia feta al CCCB a Tecnologia, progrés i l’impacta humà sobre la Terra."

John Gray 2014.jpg

La entrevista tuvo lugar el 5 de diciembre del 2014  en Londres. 

Centraremos la entrevista en cuatro grandes apartados: La geopolítica y la historia, Europa, el papel de los intelectuales y por últimos la naturaleza humana.

1) La geopolítica e historia

La pregunta inicial de Capdevila va al grano. Millora,el món? [¿Mejora el mundo?]

Gray establece una distinción ente lo que denomina “acumulatives [acumulativas]" como  " la ciència i la tecnologia. (…); y aquellas otras que no lo son como "l’ètica i la política són diferents. (…) Però el que passa amb les millores de tipus ètic o polític és que poden allargar-se durant unes quantes generacions, però es poden perdre i es perdran (…).” 

Gray es crítico con lo que denomina "la bogeria del conte de fades progressista"  [la locura del cuento de hadas progresista], piensa que las acciones humanas no están predeterminadas hacia lo mejor. Según Gray poner en cuestión está visión optimista de la historia es "la forma més radical de censura".

Pone como ejemplo, la reaparición de la tortura. Si la ciencia y la tecnología aparecen avanzar de manera imparable, no pasa lo mismo con la ética y la política. Por eso Gray pudo anticipar (2003) su retorno. La historia está llena de episodios en que dadas determinadas circunstancias, su retorno sería inevitable. Así, "estava 100% segur que la tortura s'utilitzaria a escala global. L'escenari era el d'un món neocolonial. Aquest tipus de guerres sempre impliquen tortura" [estaba 100% seguro que la tortura se utilizaría a escala global. El escenario era el de un mundo neocolonial. Este tipo de guerras siempre implican tortura]. Además, después del 11-S los neoconservadores adquirieron influencia en Washington, y además defendía la tortura como medio para fines angélicales. 



Gray pudo anticipar el desastre de Ucrania, porque "si els governs occidentals intentaven estrendre la seva influència a Ucraïna, Ucraïna es partiria en dos" [si los gobiernos occidentales intentaban extender su influencia en Ucrania, Ucrania se partiria en dos]. La razón de estos desaguisados en la política es "Aluns dels que tenim a dalt són gent confusa i convencional, perseguint fantasmes" [Algunos de los que tenemos arriba son gente confusa y convencional, persiguiendo fantasmas].




Capdevila pregunta, Quins fantasmes? [¿Qué fantasmas?]. La respuesta de Gray es demoledora: "Els fantasmes són les idees que han heredat dels últims deu o vint o trenta anys. Es fiquen en guerres i després no saben què fer o com sortir-se. La realitat és que ningú mana, ningú se’n fa càrrec." [ Los fantasmas son las ideas que han heredado de los últimos diez o veinte o trenta años. Se meten en guerras y después no saben que hacer o como salirse de ellas. La realidad es que nadie manda, nadie se hace cargo]. 

Para Gray la política no es substantiva, la política "és un esforç temporal per lluitar  contra els mals humans, (...)., sempre l'he vista com una recerca de solucions temporals a problemes permanents" [ es un esfuerzo temporal para luchar contra los males humanos, (...)., siempre la he visto como una búsqueda de soluciones temporales a problema permanentes"].

Gray es pesimista con respecto a las enseñanzas que puede aportar la historia, porque "L’únic que aprenen és que la bogeria humana és eterna. La major part dels desastres de la història no passen per error, sinó que passen quan els que produeixen els desastres saben –o se’ls ha dit- que les seves polítiques produiran desastres (...).". [Lo único que aprenden es que la locura humana es eterna. La mayor parte de los desastres de la historia no pasan por error, sino que pasan cuando los que producen los desastres saben - o se les ha dicho- que sus política producirán desastres].

Gray mira el panorama geopoítico con una mira llena de escepticismo, no ve en el horizonte ningún cambio significativo. No es partidario de las revoluciones. Habla de la Primavera árabe, de las simpatías que fueron acogidas, pero la realidad era que "El 60% de la població és analfabeta. Hi havia gent que sortia a les places, però què fas amb aquesta gent tan pobre? El resultat era previsible (...).[El 60% de la población és aalfabeta. Había gente que salia a las plazas, pero ¿qué haces con esta gente tan pobre?. El resultado era previsible]




Gray se queja de la torpeza de Occidente en todos estos acontecimientos, afirma: "Hauríem de deixar-ho estar. (...). No hi durem la pau. En part perquè el conflicte té un component religiós. Ara mateix estan en una espècie de semirevolució que  segurament seguirà així durant una o dues generacions (...). La majoria de les esperances que la gent diposita en la política són il·lusions." [Habríamos de dejarlo estar. (...) No llevamos la paz. En parte porque el conflicto tiene un componente religioso. Ahora mismo están en una especie de semirevolución que seguramente seguirá así durante una o dos generaciones (...). La mayoría de las esperanzas que la gente deposita en la política son ilusiones]

dimarts, 2 de juliol del 2013

Clásicos (actuales) II


La exaltación nacionalista en el Camp Nou, con cerca de noventa mil personas que aspiraban a una realidad mejor, que en esa exaltación había ilusión, entusiasmo y utopía, no deja de resonar las palabras de Schiller cuando dice:

 “Entusiasmo es el impulso audaz y fuerte que arroja la bola al aire; pero sería un necio aquel que esperara de esta bola que corra eternamente en esta dirección y eternamente con esta velocidad. La bola traza un arco, pues su fuerza se rompe en el aire. Pero en el dulce momento del desprendimiento idealista solemos tener en cuenta tan sólo la fuerza propulsora, no la fuerza de la gravedad, ni la materia resistentes” (F.Schiller, carta del 5 de octubre a Huber)

 

dimecres, 23 de maig del 2012

Declaraciones....españolísimas

El panorama anda revuelto. Rajoy se dedica a viajar y hacer amigos. Quiere que el BCE compre deuda (española). Mientras en el día a día las cosas no van bien. La pobreza empieza hacerse evidente. Los comedores sociales reunen a grupos cada vez más numeroso que se agolpa para poder tener un plato caliente al día. La exclusión social se hace más horizontal, extendiéndose a amplias capas de la sociedad. Desgraciadamente, no se ve el final del túnel.



Por eso llama la atención las declaraciones de Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid. Las declaraciones son un ejercicio de españolismo trasnochado. Quiere que cuando el himno nacional se escuche en el estadio del Vicente Calderón con la llega del Príncipe Felipe se haga el silencio y se aplauda a rabiar. Si no se hace así, lo que debe hacerse es cerrar inmediatamente el estadio, para escarmiento de los separatistas. Las antiespañas en acción. Las declaraciones se insertan en un contexto que dice poco de la Presidente, en cuestiones de gestión económica. La culpa es suya, pero ahora quiere despistar. Y nada como hacer demagogia contra los independentistas y separatistas, no hay rojos. Las aficiones del Barça y del Atlétic de Bilbao, se enfrentan en la final de Copa. Decía el ahora ministro I.Wert que tenemos un desarrollo raquítico en el ámbito simbólico constitucional. Las declaraciones de la Sra. Aguirre no ayudan a fortalecerla, es más, apetece abuchear a todos los dirigentes que estarán en el palco. Es cierto que si la final hubiese sido con el R.Madrid habría seguramente más autoridades.


Si somos demócratas lo sensato es aceptar la discrepancia. Que se amenace con el Código penal, parece fuera de lugar. Los himnos, cualesquiera, no pueden ser impuestos desde arriba. Tienen que ser aceptados porque la gente se identifique con ellos. Desgraciadamente, hay un abismo en ese terreno, habría que hacer pedagogía política, queda mucho terreno por hacer, pero declaraciones como las que comentamos ayudan a exacerbar los ánimos. No deja de ser inquietante que se haya permitido una manifestaciones ese mismo día de la ultraderecha. Algo así como un acto de desagravio porque las fuerzas españolistas no están en esa final. Me gustaría ver a la Sra. Presidenta enarbolando banderas al viento que los jóvenes que se identifican con España, nada menos.

dissabte, 6 de novembre del 2010

El futuro imperfecto (I)

El futuro y sus enemigo. Una defensa de la esperanza política, es el último libro de Daniel Innerarity que se ha publicado en Paidós. El libro es un intento de abordar algo tan elusivo como es el futuro. Formalmente contiene una introducción y ocho capítulos. Sin pretensión de reproducir el texto, si quisiera seguir el hilo que Innerarity  dibuja en un territorio inexplorado e imprevisible.

Introducción. El futuro tomado en serio

Se parte de un hecho innegable en el ámbito antropológico, a saber, el ser humano es el único animal que es consciente de la existencia del futuro. Lo característico del futuro es precisamente su incerteza.

Denuncia el autor que nuestras sociedades están abrazadas "al presente inmediato" y que nuestra actitud frente al mañana es de "precaución e improvisación" y no de "esperanza y proyecto".

Su objetivo es contribuir a una "nueva teoría del tiempo social". Conecta la crisis de la política y un futuro incierto, se trataría recordando a M.Weber de gestionar el futuro y responsabilizarse de él. En eso consistía la política.

Afirma que "la tarea principal de la política democrática es la de establecer la mediación entre la herencia del pasado, las prioridades del presente y los desafíos del futuro". Nos dice que vivimos en la lógica del just in time y eso afecta a la lógica de los mercados y su tiempo vital que se agota en el corto plazo, los medios de comunicación y su lógica del especáctulo y la democracia que vive en los ciclos electorales.


Este presentismo o "miopía temporal" afecta a nuestra capacidad de proyectarnos hacia el futuro, "vivimos conforme a una lógica de la supervivencia y no de la esperanza". Si la política vive en esa miopía parece que el futuro ha sido colonizado por "las promesas tecnológicas o de las revisiones de crecimiento económico".

Señala quienes son los enemigos del futuro. Estos enemigos aparecen disfrazados de diferentes maneras: aquellos que quieren "neutralizar a toda costa su carácter abierto e imprevisible"; los que "lo conciben sin tomarse en serio su complejidad; "quienes lo planifican sin respetar su intransparencia"; quienes simplemente esperan su llegada como un "supuesto movimiento natural de las cosas".

Afirma la necesidad de una política que mire al futuro como su tarea fundamental, evitando "la acción se convierta en reacción insignificante" y  que "el proyecto se degrade a idealismo utópico. Es decir, hay que evitar que nuestras acciones sean reactivas, es la política actual, simplemente se actúa cuando no hay más remedio, podemos encontrarnos que nuestras acciones sean insuficientes e ineficaces, también hemos de evitar que el futuro se proyecte sin posibilidad de realizarlo. Desgraciadamente, la historia nos ha enseñado a nuestra costa los desastres que conllevan esas utopías que se degradan en totalitarismos.

dilluns, 5 de gener del 2009

Noche de reyes en...........Gaza





"Los combates llegan a las calles de la ciudad de Gaza". Los niños palestinos tendrán carbón proporcionado por Israel. Dios es todopoderoso. El gueto de Gaza es la expresión de la prepotencia israelí. El gobierno israelí al decir de su ministra de asuntos exteriores Tzipi Livni, todos los muertos son militantes terroristas de Hamás. El problema de Israel es que ya no tiene crédito. !Muerte a Hamás¡. Así, mueran en la noche de reyes todos los niños palestinos.

"El Estado israelí ha convertido en un gueto a Gaza no es más que una cruel ironía del destino. Los israelí quieren reconstruir su historia al precio de deshonrar al gueto de Varsovia. Carbón para la Comunidad internacional. La Comunidad Europea como siempre haciendo el papel que le corresponde. Cobardía.