dissabte, 25 d’abril del 2009

EDUCACIÓN E ILUSTRACIÓN

Sintetizo brevemente el capítulo de Carmen Iglesias que aparece en su libro "No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre historia de España. Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores. Barcelona, 2008.

1.- La idea de la educación como mecanismo que posibilita la perfectibilidad del hombre es la cifra o clave de las aspiraciones ilustradas. Los ilustrados se ve en la necesidad de responder a los retos que supone la articulación entre naturaleza (lo natural o lo auténtico en el sentido rousseaniano) y la educación, se complementan con la articulación entre el individuo (fuente de valores morales desde el comienzo de la modernidad) y la sociedad (como conjunto o colectivo donde sólo el individuo puede llegar a ser tal. O la articulación entre la “sociedad civil” y su relación con el estado o autoridad política.



2.- El pensamiento ilustrado parte de J.Locke en sus ideas sobre la educación. Montesquieu hablará de “fabricantes de ideas” a los que educan. Para los ilustrados, estupidez, tontería, locura...... son consecuencia de una mala educación. Condorcet será el primero en distinguir entre instrucción y educación para poder separar el campo de la educación que concierne al Estado. Metáfora de “la agricultura del espíritu” (Valentín de Foronda).

3.- ¿Por qué la educación? La respuesta está en la felicidad. En la Encyclopèdie nos dice: “ ¿Acaso no tiene cada uno el derecho a ser feliz, según lo decida su gusto o capricho?. La Ilustración hace suya esa idea de la búsqueda de la felicidad desde términos seculares, la felicidad no hay que buscar en el más allá, sino en el más acá. La búsqueda de la felicidad individual se ha de conjugar con la de todos. El instrumento para hacer realidad esa aspiración es la educación e instrucción, el conocimiento y la difusión de las Luces.

4.- La educación permanece antes del siglo XVIII en el ámbito del “espacio de lo privado”. Lo privado como opuesto o diferenciado a lo público. Por eso, la enseñanza ideal es la de un preceptor. Se hace crítica contra el valor de lo aprendido, porque el contenido es incapaz de posibilitar la felicidad. La nueva mentalidad vincula la felicidad social a la educación, y ésta a un proyecto global: la del sentimiento patriótico y el nuevo contenido del término “nación”. Por primera vez, en el siglo XVIII, se habla de “educación nacional”.

5.- La idea de instrucción pública, o de educación nacional, sería una invención de las Luces. En 1763 aparece un símbolo de esta invención que procede de La Chalotais: “Ensayo de educación nacional”. En España será Carlos III quien culmina este proceso con la Real Cédula de 12 de julio de 1781, por el que se establece la enseñanza obligatoria en el nivel primario. Francisco Cabarrús (Bayona, Francia, 1752 - Sevilla, 1810) propondrá una “escuela nacional única”:
“ ¿No van todos a la Iglesia? –se pregunta-
¿Por qué no irían a este templo patriótico? (...).

6.- La Ilustración se debatirás entre una tendencia dirigista y de otra la defensa y el impulso de la autonomía individual que lleva a reforzar las iniciativas que surgen de la propia sociedad civil. Precisamente, Condorcet (s.XVIII) distingue entre instrucción y educación para que, confiando aquélla al Estado, ésta (educación) no se convierta en monopolio politizado del Estado.

7.- ¿Cómo la educación ha pasado ha ocupar un lugar preeminente? El origen hay que buscarlo en lo que A.Koyré denomino el paso del cosmos al universo. La nueva ciencia supuso el derrumbamiento del paradigma anterior. Lo fundamental ahora, será justificar el conocimiento. Y para ello se requiere un método. El método se proyectará a través del conocimiento científico, que legitima el modelo que se está configurando.

8.- La educación se ha convertido en piedra de toque de este nuevo modelo. El hombre es algo en la educación o por la educación. Las diferencias entre los hombre será vista por Locke a causa de la educación. El hombre mediante la educación puede alcanzar potencialidades insospechadas. Estas potencialidades se enriquecen y desarrollan por y para la sociedad, pues no se concibe la felicidad individual si no es unida a la felicidad social

9.-La educación tiene como finalidad la felicidad, pero está requiere el control de las pasiones. La “buena educación” permitirá orientar las pasiones en beneficio de la propia sociedad. Y en primer lugar, la pasión del interés. Se perfila un nuevo modelo de hombre que ya no aspira a los honores de la gloria o la fama, sino aquel movido por el interés , que actúa en función de la utilidad. Es “yo interesado” actúa de tal forma que se convierte en “virtudes sociales” (B.Mandeville. Así, el interés, la utilidad son los instrumentos de la felicidad social e individual.

10.- Optimismo moderado en la naturaleza perfectible del hombre, en la posibilidad de moldearlo (la tabla rasa), interés personal, utilidad social, felicidad individual y colectiva, serían los valores que presiden esas reformas.