dijous, 29 d’octubre del 2020

Frases intempestivas: Los obsolescentes

 "Lo nuevo nos amenaza con su brillo, como el quirófano en el que se disponen a abrirnos las entrañas; lo antiguo nos lo barnizan como el féretro en el que querrían tenernos ya encerrados, para poder sepultarnos de una vez, porque quizá ya estemos atufando a muerto; lo viejo, en fin, rápidamente, a los primeros indicios de desgaste, es arrojado sin más a la basura. En la basura está lo único que queda de todo lo que nos era maternal*". (pág.65)






* Rafael Sánchez Ferlosio. Campo de retamas. Pecios reunidos. Contemporánea. Debolsillo, Barcelona, 2016.


dimecres, 28 d’octubre del 2020

Frases intempestivas: Mairena fantasea

 "Imaginad un mundo en el cual las piedras pudieran elegir su manera de caer y los hombres no pudieran enmendar, de ningún modo, su camino, obligados a circular sobre rieles. Sería la zona infernal que el Dante habría destinado a los deterministas.

Políticamente, sin embargo, no habría problema. En ese mundo todos los hombres serían liberales, y las piedras... seguirían siendo conservadoras*." (pág. 1951)




* Antonio Machado. Poesía y Prosa, Tomo IV. Prosas completas (1936-1939). Clásicos castellanos.Edición crítica de Orestes Macri. Espasa Calpe- Fundación Antonio Machado, Madrid, 1989

dimarts, 27 d’octubre del 2020

Las interminables guerras del Cáucaso ( y V)

Hemos visto en el apartado anterior, cómo determinadas formas de cooperación estaban condenadas al fracaso, debido  a las antagónicas perspectivas delante de determinado proyectos que olvidan sistemáticamente a los diferentes actores en conflictos.

Internacionalización de los megaproyectos: el sistema corporativo de gestión de los recursos estratégicos*

Para solventar esas ausencias, es necesaria “la colaboración estratégica puede originar una nueva generación de megaproyectos en los que se tendrán en cuenta los intereses de una gran cantidad de actores, por lo que al mismo tiempo también descendería la tensión y el nivel de conflictividad.” (pág.59)

La dificultad de este planteamiento, que a nadie se le escapa, es la dificultad del muro de recelos e inercias que conlleva el acercamiento de los actores en conflicto. Sin embargo, este “enfoque permitiría crear los fundamentos de un nuevo sistema de seguridad internacional en el mundo y debe ser apoyado por todos los institutos existentes, tanto a nivel internacional como local.” (pág.59)

El autor del trabajo que seguimos, considera que esta perspectiva es necesaria para “la activación de la colaboración regional y la formación de un espacio económico común. En sustitución de los enfrentamientos entre las ideologías del nacionalismo étnico y del liberalismo global, está llegando la nueva ideología del regionalismo, y precisamente en este caso la propiedad común pueden convertirse en el garante de la estabilidad geopolítica y geoeconómica.” (pág.59)


CONFLICTOS COMPLEJOS Y DE MÚLTIPLES COMPONENTES


Unos de los problemas que apunta Rusetsky es la utilización de un vocabulario que aparente neutralidad, pero que en el fondo tiende a distorsionar los problemas en vez de solucionarlos. Así,” a finales de los años 80 del siglo pasado los conflictos complejos en esta región fueron intencionada o involuntariamente considerados conflictos étnicos. Más tarde se les empezó a denominar conflictos etnopolíticos y político-étnicos. Algunos expertos insistieron en que estos no tenían ningún componente étnico puesto que se trataba de conflictos interestatales, mientras que otros expertos los consideraron territoriales.”. (pág.60)

Establece una serie de tipologías para comprender analíticamente las diferentes situaciones a los que se enfrentan los actores y analistas en cuestión. Algunos de estos parámetros son:

• Por la geografía del conflicto (conflictos de Tsjinvali, caucásico, del mar Negro, de los mares Negro y Caspio, europeo, euroasiático).

Por la estimación jurídica del conflicto (interno, regional –esta definición puede examinarse en un contexto interno o internacional–, internacional, compuesto).

• Por el resultado y nivel de aplicación de la violencia (conflicto armado, guerra, guerra civil, ataque desproporcionado, genocidio, limpieza étnica, presión étnica...).

• Por los participantes en el conflicto (según las partes y los sujetos), por ejemplo: ruso-georgiano, osetio-georgiano, ruso-americano...

• Por el asunto del conflicto (territorial, energético, de valores, ideológico, político, etnopolítico, político-étnico, geopolítico. ” (pág.60)




Si se reducen los enfrentamientos a cuestiones puramente étnicas, se oscurece la comprensión de los problemas y se hace en el fondo  irresolubles, al no abordar los problemas en su justa medida. “Es más, al presentar el conflicto como lucha entre “tribus” locales, los principales actores de los conflictos se han posicionado a sí mismos como mediadores.” (pág.61)

Rusetsky analiza cuatro componente que juegan un importante papel en los procesos de pacificación:

1.- El propio proceso del conflicto. Participan en él partes con intereses conflictivos declarados. Son los “partidos de la guerra”. 

2.-  La generación de un pseudoconflicto. Recibe el apoyo por parte del “partido de los manipuladores”.

3.-  “La cuasipacificación”. Es la reacción ante el conflicto como recurso y posibilidad, es decir como un mecanismo de utilización del conflicto con intereses políticos o de otro tipo, sean estos materiales o no materiales. La formación y el desarrollo de “colonias” de personas y grupos interesados en la existencia del conflicto y el pseudoconflicto constituyen el “partido de los ‘pacifistas’ acomodaticios”.

4.- “La pacificación”. Es la reacción al conflicto, al pseudoconflicto y al proceso de cuasipacificación. El reconocimiento de estos problemas y la tendencia a resolverlos forman el “partido de los pacificadores”.(pág.61)

La interacción de estos cuatro grupos hace que la posición “pacificadora” esté en minoría, y por tanto, no tenga fuerza suficiente para encauzar los problemas hacia vías de regulación de los conflictos.

El autor del artículo, apunta al Kremlin, en la vía de la cuasipacificación. Se trataba para ellos de subordinar sus intereses a la auténtica resolución del conflicto. No hay guerra, pero tampoco había una paz que tuviera futuro, pues, los conflictos no se han solucionado, sólo aplazado.

Rusetsky al analizar la sociología de los conflictos en el Cáucaso establece las siguientes categorías: secesionistas, unitarios –eliminación de las autonomías-, y  unionistas, partidarios del mantenimiento de la integridad territorial de Georgia (...)” (pág.63)

Considera que “la principal víctima de los conflictos son los unionistas. Son la población no secesionista de las zonas de conflicto y la parte de población políticamente proscrita”. (pág.63)


El conflicto de Karabaj




El conflicto de Karabaj se ha convertido en el paradigma de los diferentes conflictos en la era postsoviética. “La ideología de la guerra” ha mezclado dos cuestiones que no son antagónicos, a saber: la integridad territorial y el derecho a la autodeterminación.

“Es verdad. ¿Por qué el destino de Karabaj deben decidirlo sólo los armenios que viven en este territorio? ¿Acaso no forman parte de la población de Karabaj, junto a los representantes de la comunidad azerí? Pero actualmente esto es así, la sociedad en Karabaj está dividida por la guerra.” (pág.65)

El autor se queja amargamente del formato de Minsk –Mesa de negociación- pues “no es adecuado para la resolución de este conflicto complejo y poli-compuesto. Por eso es necesaria una nueva estrategia de organización del proceso de pacificación. “(pág.65). Más arriba, hemos indicado la paradoja que los países en conflicto sean juez y parte. Se requiere de otros actores que tienden a obviarse. Por ejemplo, Turquía o Irán. Siendo el tema del genocidio un problema actualmente irresoluble en las relaciones entre Turquía y Armenia.

Nagorno-Karabaj es utilizada por los secesionistas armenios, pues, en azerí “Nagorno Karabaj” significa en turco “jardín negro”. La denominación armenia es Artasaj. La falta de legitimidad de las conversaciones de Minsk se debe “tener en cuenta la opinión y presentar las posiciones de los refugiados y los desplazados que, sin ser habitantes de este conflictivo territorio, perdieron sus casas como resultado del recrudecimiento del conflicto.” (pág.66)

Por último, teniendo en cuenta la pluralidad de dificultades inherentes a las cuestiones en conflicto:

a) Deslocalizar la negociación y la búsqueda de un mediador. (...)Un actor que ha mostrado su capacidad de mediación es Qatar. (...). En esta misma línea, actores con intereses nacionales en el conflicto –Turquía, Rusia Francia y EEUU- deberían reducir su papel en las conversaciones entre Armenia y Azerbaiyán.  

b)Desvincular a las diásporas: otro elemento que debería ser evitado, al menos en una primera parte del proceso, es la implicación de las diásporas en las negociaciones. Estos grupos suelen estar más radicalizados que los propios habitantes de Armenia y Azerbaiyán. Además, las consecuencias negativas del conflicto o del fracaso de las negociaciones rara vez les afectan directamente puesto que no viven en el país.  

c) Preparación de las sociedades para el pacto: cualquier negociación debe pasar por una cesión por ambas partes. La opción que planteaba la Declaración de Madrid (retirada de los distritos ocupados + referéndum), y que recoge el Plan Lavrov, puede ser un inicio. Este proceso podría ser supervisado por Naciones Unidas, evitando así a la OSCE. 

d) Incentivos a la cooperación: al mismo tiempo que se produce este acercamiento entre las sociedades, deberían implementarse proyectos comunes de carácter técnico para hacer ver tanto a las sociedades de Armenia y Azerbaiyán como a sus líderes que la cooperación no solo es posible sino también necesaria. (...)

e) Comisiones de la Verdad: en el caso de que se alcanzara un acuerdo para evitar que el conflicto pueda volver a resurgir, es necesario poner en práctica medidas de reconciliación entre las sociedades**”. Así, por ejemplo, Armenia y Turquía. 


Notas:

* Alexander Rusetsky, Una aproximación geopolítica al Cáucaso,  Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 156, 2012 (Ejemplar dedicado a: El Gran Cáucaso), págs. 23-72)

**  Alberto Priego.LA PERSISTENTE FRAGILIDAD DEL CÁUCASO: La “crisis de abril” de Nagorno-Karabaj,  Notes internacional CIDOB 162, Nov.2016.


PD: Leo en Le Monde, que Azerbaiyán acusa a Armenia de "un bombardeo mortal en su territorio",martes 27 de octubre. Sin embargo, cuesta encontrar noticias sobre la situación. El País, no hay noticias al respecto en su sección de Internacional.

 

dilluns, 26 d’octubre del 2020

Henning Mankell: Un testamento vital y literario (I)

 Reseña:

Henning Mankell, Arenas movedizas, Trad.Carmen Montes Cano, col.Maxi, Tusquets, Barcelona 2016.




Mankell nos cuenta su particular lucha contra el cáncer y cómo a través de este libro intenta combatirlo. Una lucha que finalmente ganó la enfermedad –el eufemismo que se utiliza en estos casos, es el circunloquio para decir esa palabra tabú, cáncer-. 

El libro es una colección de postales biográficas donde nos cuenta sus sentimientos personales, sus reflexiones y pensamientos, delante de una situación límite que nos obliga a replantearnos lo que somos. La combinación de amenidad, reflexiones sobre los miedos y zozobras sobre la enfermedad, se van engarzando en una narración honesta sin artificio ni dramatismo, una sobriedad que da al relato cierta unidad.

Fragmentos del texto:

“Aunque no puedo decir con exactitud por qué, esa es la fecha que le pongo yo a mi cáncer, el 16 de diciembre de 2013*” (pág.19)

“Hoy, de 18 de junio, mientras escribo estas líneas [2014], puedo describir el tiempo transcurrido como mucho y poco a la vez. No puedo poner ningún punto final, ni con un resultado mortal ni con una mejoría. Estoy en pleno proceso. No hay ninguna respuesta definitiva.

Pero esto es lo que he pasado y lo que he vivido. El relato carece de final. Aún está en proceso.

Y de eso, precisamente, trata este libro. De m vida. De lo que ha sido y de lo que es”. (pág.21)

“Lo único de lo que ahora estoy totalmente seguro es de haber sentido que el tiempo se había detenido. Como en un universo compacto y condensado, todo se había convertido en un punto en el que no existía ningún “entonces” ni tampoco ningún “después”, sólo aquel “ahora”. Un ser humano que se aferraba a la orilla de un banco de arena mortal que quería tragárselo.

Cuando por fin superé el impulso de rendirme, de dejarme engullir por el abismo, me puse a leer libros sobre qué son en realidad las arenas movedizas. Y descubrí que el relato sobre esas masas de arena capaces de arrastrar consigo a un hombre y matarlo es un mito. Todas las historias que se cuentan y que lo describen son una invención. (…)” (pág.32)

(…) No tendríamos la enorme capacidad creativa que parte de la fantasía y la invención si no fuera un rasgo necesario para nuestra capacidad de supervivencia, de proteger a nuestros hijos, de encontrar nuevas vías para conseguir alimento cuando la sequía o las inundaciones, los terremotos o las erupciones volcánicas nos alteran la vida cotidiana.” (pág.41)

"Dos conceptos resumen lo que ha sido y, probablemente también lo que se va a ser: supervivencia y destrucción. "

(...)

Dejamos tras nosotros algo muy distinto. Cuando todas las manifestaciones de nuestra civilización hayan desaparecido, quedarán dos cosas: la nave espacial Voyager, en su eterno viaje por el espacio exterior, y los residuos nucleares en el corazón de la roca" (pág.46)

Sin duda estas afirmaciones son ciertas, y además guardan un tono escéptico sobre el porvenir de la humanidad. Como dice Jorge Riechmann "pensamos que vamos en la nave de Star Trek pero vamos en el Titanic", es decir, al desastre. ¿Es inevitable esa deriva hacia lo peor? La respuesta es que no es inevitable, pero si no hacemos nada, y de momento no lo hacemos, la catástrofe llegará, vía cambio climático y superpoblación. No podemos seguir malbaratando los recursos naturales, pues, son finitos. Necesitamos un cambio de modelo económico y una nueva conciencia global que sea capaz de salvar la biodiversidad del planeta y nosotros con ello. 

"(...). La muerte siempre viene a molestar, como un huésped no deseado.

- Hora de irse.

Nadie quiere morir, ni joven ni viejo. Morir siempre es difícil. Y, además, solitario. " (pág.52)

"Tenía sesenta y seis años y un cáncer. En breve empezaría con la quimioterapia. Ni yo ni los médicos sabíamos si tendría éxito.

Yo no me atrevía a pensar en lo que ocurriría si los citostáticos no funcionaban.

Y en esas circunstancias, tanto daba si tenía sesenta y seis años o si era un niño encamado en un hospital de Sverg que se enfrentaba a la muerte por primera vez" (pág.53)

"(...). El templo - Hagar Qim - desvela una verdad inesperada como decisiva para lo que trato de decir: aunque es una época remota, seis mil años constituyen un periodo de tiempo de una brevedad sorprendente si lo comparamos con el hecho de  que hoy estemos buscando soluciones para construir un edificio que encierre nuestros residuos nucleares durante cien mil años, como mínimo. La diferencia es demoledora, casi noventa y cinco mil años. Nada de lo que haya creado el hombre se acerca siquiera a la tarea que tenemos por delante" (pág.57)

Somos unos irresponsables que no somos capaces de comprender la enormidad que supone los residuos nucleares. Imaginamos que podemos controlarlo todo, pero lo cierto es que no. Chernobil, es el ejemplo más palmario de nuestra conducta irracional. ¿Cómo vamos a cuidar de esos residuos? Acaso, dentro de mil años, no haya nadie que se acuerde de ellos. Dejamos para las generaciones futuras una losa que tendrán que resolver sin pensar que somos nosotros quienes hemos impuesto una herencia difícilmente soportable.


*Henning Mankell, Arenas movedizas, Trad.Carmen Montes Cano, col.Maxi, Tusquets, Barcelona 2016.

dissabte, 24 d’octubre del 2020

Fragments intel·ligents: Gaziel

 En el món d'avui, parlar de llibres d'autoajuda o coaching o qualsevol altre bajanada d'aquestes, no vol dir que abans d'això, la gent no sabia que havia de fer?




Llegim atentament aquest fragment:

"Aquest fenomen universal presenta tres aspectes, be coneguts de tothom:

a.) Donats el mateix home i el mateix esforç, els resultats mai són idèntics, ni és possible de preveure'ls amb exactitud. Hi ha sempre, en passar-los a prova, una cosa que anguileja i desconcerta constantment. De vegades, la realitat dóna més: de vegades menys. Sovint, sense més ni més, tot falla: a voltes, fins amb menys d'esforç, tot reïx.

b.) Els dots i el treball no són una garantia segura. Homes amb facultats escasses i no gens esforçats assoleixen posicions increïbles. Homes infatigables i de primer ordre vivotegen -occità- [sobreviuen] tan sols.

c.) És inútil d'enfrontar homes iguals, de forçes iguals, o bé homes diferents, superiors els uns als altres. És impossible de preveure amb exactitud, ni vagament aproximada, quins aniran més lluny*." (pág.16)


* Gaziel [Agustí Calvet, 1887-1964]. Tots els camins duen a Roma. Història d'un destí (1893-1914). Memòries I. Les millors obres de la literatura catalana. Edicions 62 i "la Caixa". Barcelona, 

dijous, 22 d’octubre del 2020

Las interminables guerras del Cáucaso (IV)

 El siguiente actor en este drama es Armenia. En el libro de Robert Fisk*, nos habla sobre el "Primer Holocausto" del pueblo armenio. Este drama nacional, es fundamental para explicar la estrategia geopolítica que sigue Armenia. Como dice Alexander Rusetsky:

"Armenia se guía por los principios de complementariedad y coparticipación. El concepto de complementariedad se refiere a una situación en la que las influencias en los ámbitos económico, político, militar, político-militar, cultural y otros ámbitos de las diversas fuerzas exteriores se establecen en diferentes proporciones. Actualmente en el marco de la política de la complementariedad Armenia está desarrollando relaciones estratégicas con Rusia, está participando en proyectos de integración europea, y colaborando con Estados Unidos e Irán. Armenia es un estado fundador de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva**".(pág.15)




Armenia tiene como aliado geopolítico a Rusia. Curiosamente, cuando el gobierno de Gorbachov proclamó la Ley de Secesión, los casos de Georgia y Armenia podían haber sido resueltos por vía de negociación, pero las discrepancias y suspicacias dieron como respuesta la creación de estados en medio de un entorno de desintegración del antiguo bloque soviético. Más adelante, veremos que Rusia es quien ha tenido y tiene la llave para solucionar buena parte de los problemas, sin embargo, en el contexto actual, Rusia, prefiere mantener el statu quo le favorece, a costa, eso sí, del sufrimiento de las poblaciones afectadas, pero que es algo que los mandatarios, en general, ignoran de manera generalizada.

Una cuestión clave es que "Armenia está tratando de lograr que se reconozca y condene universalmente el genocidio de armenios**." (pág.16). En un mundo donde manda la "realpolitik" resulta difícil y complicado. Sí Armenia fuese Israel, hace tiempo que hubiese habido ese reconocimiento internacional. La propia Israel, ha debatido esta cuestión. "Uno de los diputados y ministros israelíes que más ha luchado en los últimos años a favor del pueblo armenio y el reconocimiento de sus víctimas ha sido Reuven Rivlin. Hoy, como presidente de Israel, no abandona la causa pero se ciñe a los parámetros diplomáticos israelíes y de gran parte de países europeos (entre ellos España) que prefieren no usar el término "genocidio" para no dañar las relaciones con Estambul. Así lo hace el Gobierno israelí pese a que las relaciones con la Turquía del islamista Recep Tayyip Erdogan son pésimas."(El mundo, Blogterráqueo, Sal Ermegui, 27/4/2015).






Las ruinas del templo de Zvartnots, Armenia


Una de las razones que se esgrimen para que Israel no reconozca el genocidio armenio es que Israel necesita el petróleo de Azerbaiyán. Cerca del 30% del petróleo proviene de un país que es socio estratégico de Turquía. Además, en Azerbaiyán, existe una pequeña comunidad judía, que en el censo de 2009 suponía el 0,1% de la población. No hay que ser un experto en cuestiones geoestratégicas para saber qué derivadas supondría que Israel reconociera lo obvio.

Una consecuencia del genocidio armenio, es la diáspora que causó. "En octubre de 2008 se creó el ministerio de la diáspora, según el cual fuera del país viven siete millones de armenios y existen 33.000 organizaciones armenias. A pesar de las contradicciones existentes, la diáspora armenia desempeña un papel fundamental en el avance de los intereses nacionales de Armenia, concretamente en Estados Unidos y Francia.**" (pág.17)

Armenia participa en las conversaciones que lleva la OSCE para pacificar la zona, pero subraya un peligro: “no encuentra procedente que otras estructuras debatan y acepten las declaraciones para la regularización del problema, ni tampoco que diversas organizaciones internacionales se incorporen al proceso de regularización”. (pág.17). 

Armenia se encuentra bloqueada y el único corredor en Georgia. "Armenia ha salido perjudicada tras el bloqueo por parte de Rusia de la frontera terrestre con Georgia**.".Esto explica, que en Armenia exista la base militar rusa nº 102, en Guiumri. Su existencia, después de dudas, es la llave para estabilizar su propias fronteras ante el peligro de una hipotética invasión de Turquía en la guerra de Nagorno-Karabaj. En este contexto de asfixia geopolítica, Armenia ha tratado de jugar la carta europea, no como dice Judt, "por razones históricas o geográficas, sino para defenderse precisamente de la historia y de la geografía. Ahora esos Estados postimperiales - hace referencia a Moldavia, Ucrania y Armenia-, huérfanos sumariamente liberados del Imperio , miraban hacia una nueva capital imperial: Bruselas***" (pág.1077)

La UE representa el 22% del comercio de Armenia. El 24 de noviembre de 2017, la UE y Armenia firmaron el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado en paralelo a la 5.ª Cumbre de la Asociación Oriental. A pesar de estos acuerdos, las cuestiones planteadas no llegan más que para la obtención de visados.

"La dimensión energética del conflicto de Nagorno Karabaj, un territorio controlado por Armenia, pero perteneciente a Azerbaiyán, se hizo evidente el pasado 6 de octubre, cuando el Gobierno azerí acusó al Ejército armenio de atacar el corredor energético que conforman el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC) y el gasoducto SCP (acrónimo inglés del Southern Caucasus Pipeline) ****[el subrayado es mío]. "




Para explicar el complejo entramado que se esconde en los oleoductos nada mejor que la descripciones que nos hace Gonzalo Escribano: "tanto el oleoducto como el gasoducto tienen accionistas procedentes de potencias globales y regionales, que ofrecen una especie de seguro geopolítico: el BTC está operado por BP, que tiene un 30% de participación, pero también está participado por la azerí AzBTC (25%), la turca TPAO (6,5%), las europeas ENI y Total (5% cada una) o la estadounidense ExxonMobil (2,5%), entre otras; y el SCP cuenta con la participación de BP (29%), TPAO (19%), la azerí SOCAR (10%), la rusa Lukoil y la iraní NICO (las dos con un 10%). Es decir, ambas infraestructuras cuentan con numerosos y poderosos padrinos. Alguno, como Rusia, con capacidad de influencia sobre Armenia al ser el principal apoyo de Ereván frente a Bakú; de hecho, acaba de intermediar una tregua ya incumplida. Otras empresas proceden de países involucrados directamente en el alto el fuego de 1994 logrado por el Grupo de Minsk, copresidido por Rusia, Francia y Estados Unidos, y en el que participaron Italia y Turquía. Las dos infraestructuras proporcionan también ingresos de tránsito muy importantes para Georgia" ****[el subrayado es mío].

El autor del artículo, miembro del Think Thank, Real Instituto Elcano, relativiza la importancia del conflicto, con respecto a la cuestión energética. Entre otras razones está el objetivo de reducir las energías fósiles en los próximos años. Así, afirma: "El impacto sobre la seguridad energética europea de un eventual bloqueo del corredor gasista del Cáucaso parece por tanto limitado [el subrayado es mío], aunque si el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán se enquista puede afectar a los suministros petroleros desde el Caspio, en especial a países como Turquía, Israel e Italia. Y, por supuesto, un golpe muy severo a la economía de Azerbaiyán y Georgia.".


Lago Sevan

¿Por qué se ha enquistado este conflicto de Nargorno-Karabaj? La respuesta que proporciona Rusetsky: "El egoísmo colectivo aparece como el factor fundamental de desarrollo de la crisis internacional y de la insolubilidad de una infinidad de los variados problemas en el mundo actual, lo que se manifiesta en los deseos monopolistas de los actores políticos y económicos. La confrontación se determina por el deseo de tener las máximas “comodidades” estratégicas sin tener en cuenta los intereses de los oponentes. Las interrelaciones, por lo tanto, no están orientadas a la colaboración estratégica" [el subrayado es mío]. (pág.35)

Rusetsky denuncia la diversificación como alternativa al monopolio. Así, por ejemplo,  de las rutas de tránsito de los hidrocarburos. Ellos es así, porque " Los proyectos de diversificación representan una amenaza para la seguridad de los ciudadanos y de los estados, de regiones completas, que no es menor que los monopolistas. Su realización depende directamente del equilibrio real de fuerzas político-militares y económicas. Y partiendo de que este equilibrio, en una región como el Cáucaso Sur es muy inseguro, se crea un estable espacio de inestabilidad." (pág.36).

"Por consiguiente, el extremismo moderno tiene raíces económicas y nosotros debemos buscar una salida a la situación creada en la psicología de la sociedad y del hombre moderno." (pág.36)

No puede buscarse una salida  olvidando a los otros. Las interconexiones entre unos y otros hacen imaginaria una salida que pudiese prescindir del rival, es necesario otro planteamiento que vaya más allá de lo que hasta ahora ha habido.

Rusetsky, llama la atención sobre un hecho que se olvida con facilidad y es  "La falta de participación de los verdaderos actores en la toma de decisiones políticas conduce al crecimiento del descontento y a la caída del nivel de confianza y, por consiguiente, del nivel de legitimidad del poder." (pág.36). Rusetsky plantea la necesidad de introducir racionalidad en el turbulento escenario del Cáucaso. Mayor participación de todos los actores implicados, y no sólo de los estados en conflicto. De esta última cuestión nos ocuparemos en el último capítulo.



Notas:

* Robert Fisk, La Gran Guerra por la Civilización. La conquista de Oriente Próximo, Círculo de Lectores, Barcelona,2005. En el capítulo 10  (pág.450-500) nos habla con detenimiento y espanto sobre lo sucedido.

** Alexander Rusetsky, Una aproximación geopolítica al Cáucaso,  Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 156, 2012 (Ejemplar dedicado a: El Gran Caúcaso), págs. 23-72)

*** Tony Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Trad. Jesús Cuéllar y Victoria E.Gordo del Rey, Ed. Taurus/Santillana, Madrid, 2006.

**** Gonzalo Escribano, Qué sejuega Europa entre Armenia y Azerbaiyán, (El País, 14/10/2020)


dimecres, 21 d’octubre del 2020

Las interminables guerras del Cáucaso (III)

 Actualmente, sobre Nagorno Karabaj o la República de  Artaj, hay tres hechos incuestionables:

1.Geográficamente está ubicado entre Armenia y Azerbaiyán

2. Según el derecho internacional pertenece a Azerbaiyán.

3. El territorio está poblado y gobernado por una población de mayoría armenia. De hecho, actualmente Nagorno Karabaj tiene más 150.000  habitantes y más de un 90% de su población es armenia. 

Alexander Rusetsky, habla del Cáucaso Sur, "de acuerdo con dos acepciones:

1. Una acepción reducida (tradicional) que incluye tres países: Azerbaiyán, Armenia y Georgia.

2. Una acepción ampliada en la que se añaden Rusia, Turquía y, en opinión de algunos autores, Irán**." (pàg. 10).

Esto supone un auténtico rompecabezas geoestratégico que permite entender porqué es tan difícil una solución a los problemas que surgen en dichos territorios. Tal como hace Rusetsky vamos a sintetizar las posiciones de los diferentes actores en este drama humanitario de la guerra en Nagorno Karabaj.



Hay que tener en cuenta que "en 1990  se publicó, en respuesta a las demandas de las repúblicas bálticas, una ley de Secesión que decía que se necesitaba que votasen a favor dos tercios de la población, para iniciar un período de transición de cinco años, que habría que concluir con la aprobación final de la legislatura soviética. Se especificaba, además, que las regiones autónomas, como Karabaj, podrían optar, si lo preferían, por seguir unidas a la URSS (Bielorrusia se apresuró a decir que, si Lituania se independizaba, le reclamaría la devolución de territorios que habían sido suyos*" (pág.699)

" (...). El referéndum tuvo un 80% de participación y dio más de un 70% de votos favorables al mantenimiento de una Federación 'de repúblicas soberanas e iguales en derechos'. (...) En seis repúblicas -las tres bálticas, Armenia, Georgia y Moldavia- se boicoteo el referéndum.". Las tensiones entre Gorbachov y el Parlamento ruso, encabezados por Yeltsin, provocó tensiones que haría decir a Anatoly Chernyaev  -asesor Gorbachov- lo siguiente: "Nunca pensé que el proceso inspirador que inició Gorbachov pudiese conducir a un final ignominioso". La situación se hizo insostenible y quién podía haber apoyado la glasnost, Europa y EE.UU no lo hicieron. "Su petición de créditos a la reunión del G7 en Londres, en julio de 1991, recibió respuestas dilatorias, debido ante todo a la oposición de los norteamericanos. Un mes más tarde se precipitaría el final*". (pág.702-703).

Después del intento de golpe de Estado y el posterior ascenso al poder de Boris Yeltsin, las diferentes repúblicas especialmente del Cáucaso y Asia Central "los miembros de la vieja nomenclatura del Partido Comunista aprovecharon la progresiva debilidad del imperio para crear estructuras burocráticas privilegiada que, cuando llegó el momento de la separación, apeló a la nacionalidad -manifestada, p.e., en la proclamación de sus respectivas lenguas como oficiales de los nuevos estados -para perpetuarse en el poder y en el disfrute de los recursos del país*". (pág.910-911)


Una visión panorámica de los diferentes agentes en conflicto.

1.- Azerbaiyán.

Siguiendo el proceso de transmutación de las antiguas repúblicas gobernadas por funcionarios del PC a nuevos estados, la combinación de corrupción y autoritarismo es una pauta generalizada. En algunos casos, dichas repúblicas "acabaron degenerando en regímenes vitalicios y hasta en sistemas  de sucesión hereditaria, la tenemos en Azerbaiyán, donde Haidar Aliev, que controlaba el país desde 1969 como funcionario soviético siguió haciéndolo como presidente de la república desde 1993, sostenido por los Estados Unidos como contrapeso a la influencia rusa y a la del vecino Irán, y usó la situación de su país para negociar contratos sobre el tránsito de oleoductos que pudieran conducir el petróleo del Caspio evitando el paso por territorio ruso. En 2003, gravemente enfermo, nombró a su hijo Ilham primer ministro (...) tras convertirse en presidente, Ilham propuso en marzo de 2009 un cambio en la Constitución que reforzaba sus poderes y le permitía ser reelegido permanentemente*". (pág.911-912)



con el Consejo de Seguridad de su país el 27 de septiembre.


Teniendo en cuenta este contexto, centrémonos en la política de Azerbaiyán. principales intereses nacionales siguen siendo la " defensa de su independencia y su integridad territorial, el mantenimiento de la unidad del pueblo azerí, así como la propaganda de la idea del azerbaiyanismo. En su política exterior, Azerbaiyán está orientado a “eliminar las consecuencias de la agresión militar de Armenia contra Azerbaiyán”, concretamente en el marco de las negociaciones del Grupo de Minsk de la OSCE. Al mismo tiempo, Azerbaiyán está tratando de modificar la distribución de fuerzas del Grupo de Minsk, fortaleciendo la influencia de la representación turca a través de las estructuras de la OSCE**." (pág. 11-12)

Azerbaiyán trata de se reconozca el "genocidio" contra la población azerí en la ciudad de Jojand - Las bajas informadas por las autoridades azeríes contabilizaron 613 civiles muertos, incluyendo 108 mujeres y 83 niños-.(25 y 26 de febrero del año 1992). Armenia, naturalmente, no lo reconoce. Pakistán, ha reconocido como genocidio los hecho de Jojand. En 2012, Pakistán ofrecía apoyo militar en su disputa por Nargorno-Karabaj.

Se habla de mirar hacia occidente, pero la realidad es que los pasos que deberían hacerse son lentos y tortuosos. Además, "la adhesión de Azerbaiyán al Movimiento de Países No Alineados (MPNA) en mayo de 2011 plantea serias dudas sobre el futuro de la integración de Azerbaiyán en el espacio euroatlántico**." (pág.12)

"Turquía es un socio estratégico para Azerbaiyán, lo que queda reflejado en el concepto “dos estados, una nación”. En Bakú y Ankara se subraya que la relación de amistad entre Azerbaiyán y Turquía** (...). pág.13).

"En las cuestiones de colaboración regional la prioridad sigue siendo la colaboración a tres bandas entre Azerbaiyán, Georgia y Turquía, ya que la comunicación terrestre con Turquía se realiza a través de territorio georgiano (sin tener en cuenta Najicheván)**." (pág.13)

El panorama se amplía cuando se habla de su relación con Irán. "Las relaciones con Irán tienen un carácter complejo, y en diferentes momentos han surgido divergencias y desacuerdos entre los dos países. Teniendo en cuenta que la mayor diáspora azerí vive en territorio iraní (no existe una opinión unívoca en cuanto a su número; las cifras oscilan entre los 11,5 y los 30 millones), en Teherán son cautelosos con la idea, repetidamente manifestada, de la creación de un Azerbaiyán único.**" (pág.13) El juego geoestratégico entre Irán, Armenia que tiene contactos, así como la suspicacia que mira Irán y los acercamientos de Azerbaiyán a Estados Unidos e Israel, dan lugar a un complicado juego de equilibrios. A principios de 2012 hubo una guerra de hackers entre Irán y Azerbaiyán a propósito de su acercamiento a Israel. La explotación del mar Caspio y sus recursos energéticos, ha sido también, foco de tensiones entre ambos países. Vuelos de la aviación iraní, han sobrevolado territorio de Azerbaiyán en una mezcla de intimidación y advertencia.



Bakú


"Najicheván, que representa un enclave de Azerbaiyán que limita con Armenia, Irán y Turquía. Desde 1992 está cortada la comunicación por ferrocarril y automóvil entre Najicheván y el resto de Azerbaiyán. Esta situación la trata de sortear a través "la conexión al gasoducto Bakú-Tiflis-Erzurum. En el año 2010 se anunciaron los planes para comenzar a prospectar el territorio por el que transcurre la línea ferroviaria Kars-Igdir-Najicheván, que va a ser la continuación de la línea férrea en construcción Bakú-Tiflis-Kars**." (pág.15) 



Notas:

* Josep Fontana,  Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, ed.Pasado&Presente, Barcelona, 2011.

** Alexander Rusetsky, Una aproximación geopolítica al Cáucaso,  Cuadernos de estrategiaISSN 1697-6924, Nº. 156, 2012 (Ejemplar dedicado a: El Gran Caúcaso), págs. 23-72)

dimarts, 20 d’octubre del 2020

Las interminables guerras del Cáucaso (II)

La guerra es el grado cero de la civilidad. Es simplemente la barbarie. La humanidad se caracteriza por utilizarla de manera generosa para solucionar conflictos. Sin embargo, sólo hasta el siglo XX, " el mundo se acostumbró al destierro obligatorio y las matanzas perpetradas a escala astronómica, fenómenos tan frecuentes que fue necesario inventar nuevos términos para designarlos: 'apátridas' o 'genocidio'.. Durante la primera guerra mundial, Turquía -imperio otomano-, dio muerte a un número de armenios no contabilizado -la cifra más generalmente aceptada es la de 1,5 millones- en lo que puede considerarse como el primer intento moderno de eliminar a todo un pueblo. La primera guerra mundial y la revolución rusa supusieron el desplazamiento forzoso de millones de personas como refugiados o mediante "intercambios de poblaciones" forzosos entre estados (...)*" (pág.58-59)




La guerra que llevan a cabo Armenia y la República de Arstaj (Nagorno Karabaj) y por otro, Azerbaiyán, es una consecuencia de lo que se citaba más arriba. Las agencias anunciaban lo siguiente:

"Las autoridades de la República de Arstaj (Nagorno Karabaj) anunciaron este domingo 27 de septiembre que Azerbaiyán había comenzado un bombardeo en la zona. Sin embargo desde Bakú, capital de Azerbaiyán, se afirmó que lo que hubo fue una “contraofensiva” en respuesta a una “agresión” armenia, usando su artillería, vehículos blindados y efectuando bombardeos." 


La zona de conflicto posee una larga historia de enfrentamientos sangrientos. Desde 1918-19 ha habido enfrentamientos. La firma del Tratado de Brest-Litovsky -3 de marzo de 1918- dio lugar a la aparición de Armenia y Georgia. El Tratado tenía como objeto "desgajar de Rusia el territorio petrolífero de Azerbaiyán*" (pág.40). El triunfo de la Revolución rusa y la posterior Primera Guerra Mundial truncaron los deseos de las potencias occidentales de influir en esa zona del mundo. Stalin -Georgia-, en sus delirio paranoico, utilizó los destierros de poblaciones enteras para que fuesen gobernadas por otras autoridades ajenas y extrañas a las propias. El Cáucaso fue un ejemplo de estos delirios. 


El País informaba del desastre humanitario que representa estos enfrentamientos:

“Azerbaiyán ha atacado más de 120 asentamientos civiles de forma deliberada”, insiste el político local David Babayan desde su despacho en Stepanakert por videollamada. Además de edificios residenciales Babayan habla de puentes, instalaciones de agua y electricidad, también de comunicaciones. El jueves, dos ataques destruyeron gran parte de la Catedral de Shusha e hirieron de gravedad a tres informadores rusos." (María Sahuquillo, El País, 13/10/2020]

"Nagorno Karabaj es una región separatista de Azerbaiyán poblada mayoritariamente por armenios y apoyada por Ereván [Armenia] , es escenario de sangrientos combates desde el 27 de septiembre. De acuerdo con un balance oficial, aunque muy parcial, más de 700 personas han muerto en los enfrentamientos." (El País, 18/10/2020)



Estos enfrentamientos son un pálido recuerdo de lo sucedido  entre 1988 y 1994, "al menos 25.000 muertos, 724.000 desplazados azeríes y 413.000 armenios, según cálculos del disidente azerí Arif Yunus y recogidos por el Crisis Group. Las fuerzas armenias ganaron la guerra, conquistando siete distritos azeríes. Tres de ellos garantizan desde entonces la continuidad del territorio de Armenia con el enclave. Con el alto el fuego gestado en 1994 por Moscú.  (La Vanguardia, Félix Flores, 11/10/2020)

Enfrentamientos sangrientos cuyas causas son un elenco de variables: geopolíticas, geoestratégicas, étnicas, económicas, sociales, culturales, religiosas. En la siguiente entrega, hablaremos de esas variables para acabar de contemplar un cuadro que se pinta negro sobre negro.



Notas:

* Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. 1914-1991, Trad. Juan Fací, Jordi Ainaud y Carme Castells, ed.Crítica, Barcelona, 1995




Frases imaginativas: Eugeni d'Ors


Pintura de Ramon Casas (MNAC)

Eugeni d'Ors "Xènius"

 "Us anunciava, dies endarrera, la probable vinguda de Miquel Àngel a Terrassa, aviat... Me crec en situació de poder anunciar avui com a no llunyana la vinguda de Desideri Erasme, a Barcelona. Si el primer arribarà per via de cursos d'Universitat popular, el segon per via de traducció*" (pàg. 111)

["Os anunciaba, días atrás, la probable llegada de Miguel Ángel a Terrassa, pronto ... Me creo en situación de poder anunciar hoy como no lejana la venida de Desiderio Erasmo, a Barcelona. Sí el primero llegará por vía de cursos de Universidad popular, el segundo por vía de traducción * (21-1-1910) "(pág. 111)]


Eugeni d'Ors, Glosari (Selecció a cura de Josep Murgades), Les millors obres de la literatura catalana, Edicions 62 i "la Caixa",4ed. Barcelona, 1982

*Cal recordar que fins 1913, no se implantarà les Normes Ortogràfiques (Pompeu Fabra).

dilluns, 19 d’octubre del 2020

Enigmas (I)

 


 (Cleóbulo, c.600 a.c)


"Unos es el padre, doce los hijos. Cada uno de éstos

tiene dos veces treinta hijas de diverso aspecto.

Las unas son de rostro blanco, negro las otras.

Son inmortales, pero todas se consumen*"




¿Adivinan de qué esta hablando?.....


  Diógenes Laercio,  Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, Trad. Carlos García Gual. LB. Alianza Editorial, Madrid,2013,  I, 89 - 93 (Cleóbulo)

diumenge, 18 d’octubre del 2020

Las interminables Guerras del Cáucaso (I)


El Cáucaso

















"El Cáucaso es un territorio formado por tres Estados independientes (Georgia, Armenia y Azerbaiyán), con una diversidad étnica sin parangón en ninguna región del mundo, y en el que confluyen además los intereses de diversas potencias regionales (Rusia, Turquía e Irán), dando lugar a un complejo panorama político, económico y, sobre todo, de seguridad, como se puso de manifiesto en la breve guerra entre Rusia y Georgia en agosto de 2008. La perpetuación de los llamados “conflictos congelados” y la permanente tensión en la región son motivo de especial atención, ante la desestabilización que supondría un nuevo conflicto armado en una zona vital para los intereses europeos." (Alexander Rusetsky, Una aproximación geopolítica al Cáucaso)




Refugio  de Stepanakert, la capital de Nagorno-Karabaj,
 el pasado 6 de octubre (Dmitri Lovetsky /AP)
(Recreación)


Recomendaciones musicales

 

dijous, 15 d’octubre del 2020

Martha C.Nussbaum i la llibertat de consciència

Ressenya de Llibertat de consciència. L’atac al respecte igualitari, de Martha C.Nussbaum, Breus, MN CCCB, Barcelona, 2014.





Aquesta conferència és un potent al·legat a favor de la llibertat de consciència. Especialment, en el àmbit de les creences religioses, millor dit “la importància de la llibertat religiosa per a les persones, i la desigualtat del seu repartiment” (pàg.5-6).

La seva tesi es la següent: " l’únic antídot possible contra aquesta por, i contra les injustícies que normalment se’n deriva, passa per recuperar la llarga tradició del respecte igualitari per la consciència de cadascú, una tradició que va tenir una gran influència en la formació de les grans institucions europees i nord-americanes, però que sovint es fa més visible en la discrepància que en l’observança.” (pàg.9)

L’autora reforça els seus arguments utilitzant  Sentències del Tribunal Suprem Nord-americà que han establert jurisprudència i per tant força de llei, eixamplant els dominis de la llibertat de consciència. 

En la nostre Constitució, art.16.3 és fa referència a la Església Catòlica, malgrat que és diu que l’Estat no té cap confessió. Però de fet, el governs de torn, especialment el PP, ha deixat ben explícitament les seves simpaties per l’Església Catòlica. Establint una confusió entre Estat i Església catòlica per damunt de qualsevol altre confessió.

Un dels referents de l'autora es: “El filòsof Roger Williams (s.XVII) –referent per a l’autora- anomenava violacions de l’ànima aquesta mena d’agressions més subtils contra la llibertat de consciència.” “Nosaltres hem de considerar amb molta cura la manera d’arribar a una democràcia exempta d’aquesta violació de les ànimes”. (pàg.14)

“En una sorprenent anticipació de les teories defensades per John Rawls en el segle XX, Williams afirma que protegir la llibertat de consciència d’una manera igualitària entre tots els ciutadans no significa que les institucions públiques hagin d’estar exemptes de contingut moral. Segons ell, podem acordar un terreny moral comú, encara que discrepem sobre determinades conviccions religioses que per a moltes persones mantenen una estreta relació amb la moralitat (Williams 1644, p.398-399)” (pàg.18). 

El consens constitucional modern: l’acomodació de la llibertat de pràctica

“Què cal per defensar la llibertat religiosa d’una manera totalment imparcial? Segons una tradició filosòfica que es remunta a Locke (que va escriure cinquanta anys després de Williams), només dues coses: en primer lloc, unes lleis que no penalitzin ni les creences ni les pràctiques religioses i, en segon lloc, unes lleis imparcials, que estableixin les mateixes condicions per a tots els ciutadans en els assumptes relatius a la religió (Locke 1689).” (pàg.19)

“La posició de Locke té partidaris al nostre Tribunal Suprem, com ara el magistrat Antonin Scalia, disposat a impugnar qualsevol llei que discrimini expressament les minories, però que no accepta cap acomodació a la diversitat de pràctiques.” (pàg.20)

"Segons una altra tradició nord-americana que es remunta al segle XVII, la postura de Locke i d’Antonin Scalia es insuficient, (...). Segons aquesta altra tradició, en una democràcia  les lleis son sempre obra de la majoria, i per tant expressen les idees majoritàries sobre el que és convenient i s’ajusten a les principals preferències religioses.” (pàg.21)

“En molts aspectes, l’Europa d’avui és lockeana. Des del segle XVIII, la tradició que hi ha predominat ha estat la que combina la llibertat religiosa amb l’assimilació. Com veurem de seguida, les normes d’indumentària vigent en l’escola francesa imposen un llast especial a algunes minories; (...). La tradició que rebutja aquesta tradició lockeana, “violació de l’ànima” (Williams), “conviure amb un respecte igualitari suposa donar marge a les persones perquè visquin de una manera segons els dicta la seva consciència, encara que no segueixin algunes normes aplicables a la generalitat de la població i encara que la seva forma de vida sembli estranya a molta gent. Sancionar algú per seguir els dictats de la seva pròpia consciència en assumptes que no impliquen cap perill per a la pau o la seguretat és una agressió que nega la igualtat entre tots els ciutadans.” (...). (pàg.24-25)

El consens constitucional modern: la no-institucionalització i el respecte igualitari

“Com hem vist, els partidaris de la llibertat de consciència es van mostrar escèptics des de bon començament amb qualsevol intent institucionalitzador, perquè consideraven que imposar una ortodòxia en qüestions de consciència era una “violació de l’ànima”.” (pàg.25)

Hi ha maneres molt “suaus” de imposar una determinada confessió. Així, “Avalar oficialment una confessió determinada és una manera de dir a aquells que no la segueixen que són ciutadans de segona (...)” – Magistrada Sandra Day O’Connor- (Lynch v.Donnelly, 1984)” (pàg.27)

L’autora del text fa un repàs a tres qüestions que poden posar de relleu un missatge de desigualtat. Les tres qüestions fan referència a l’oració a l’escola, les ornamentacions públiques i el finançament oficial de col•legis religiosos. 

En el primer cas, veure Abigton School District v. Schempp, 1963. El Tribunal Suprem “va declarar inconstitucional la norma d’aquell institut de Pennsilvanià que obligava a llegir la Bíblia” (pàg.29)

La segona qüestió, el Tribunal Suprem, ha dictat Setències diferents a casos diferents. Axí, McCreary County v.Aclu, 2005 y Van Orden v.Perry, 2005.

La tercera qüestió, Zelman v. Simmons-Harriss, 2002.

La autora resumeix la qüestió de fons: “Com en els casos anteriors, l’interessant aquí és veure en quin grau es respecta la igualtat. Com sempre, hem de preguntar-nos si una mesura determinada expressa una posició oficial favorable a la religió en general o a una religió en particular; o si, al contrari, negar l’ajut expressa una posició contraria a la religió. (pàg.34)

En aquestes qüestions, apareix la “separació entre l’Església i l’Estat”. (...) En qualsevol cas, el concepte de la separació no ens ajuda a reflexionar. Entesa literalment, la separació absoluta entre Església i l’Estat és inviable, a més d’indesitjable. No podem negar a les esglésies la utilització del servei de bombers o de la policia, (...). El que hem de preguntar-nos es: fins a quin punt és bona la separació entre Esglèsia i l’Estat i fins a quin punt és dolenta? "(pàg.35)

L’autora recomana que seria bo, que a Europa, reflexiones sobre aquestes qüestions, pensant per exemple, en la idea del projecte d’una Constitució Europa on alguns demanen posar-hi el adjectiu de cristiana. L'autora és crítica amb l'esquerra, que tendeix a establir aquesta distinció.

L’atac a la tradició de la llibertat igualitària

L’autora és conscient del rebuig que poden tenir les seves tesis. Però redueix a dues les postures en contra. El primer, l’anomena institucionalitzador. “Aquesta persona pensa que,  per garantir l’ordre i la seguretat, cal comprometre´s públicament amb una determinada ortodòxia, una tradició religiosa dominant.” (pàg.36) 

El segon enemic es la adopció de l'antireligiós. “Per a l’antireligiós, totes les religions haurien de restar fora de l’esfera pública, i no per raons d’igualitarisme o de llibertat, sinó perquè la religió és un element pertorbador, una relíquia dels temps precientífics i una font de conflictes.” (pàg.39)

L'esquerra ha tingut per influència del marxisme, una actitud força bel·ligerant envers la religió. Confonent organització -l'església catòlica-, amb el missatge evangèlic. L’autora critica aquesta postura. En primer lloc, perquè  “sovint els antireligiosós no són equitatius”. I en segon lloc, no “és gaire inclinat a acomodar-se. Com que per als seguidors d’aquesta posició la religió no té importància, no solen admetre excepcions per raons de consciència en les lleis aplicables a la generalitat de la població.” (pàg.42)

En tercer lloc, i el més important al parer de l’autora. “Fins i tot els plantejaments antireligiosós més imparcials són incompatibles amb una aplicació exhaustiva del principi del respecte igualitari. El que diu la posició antireligiosa -Aquesta posició la representa Daniel Dennett- és : “Aquí estem nosaltres, els il•lustrats”. (...) I aquesta no és una bona manera de tractar les altres persones en un món ple de misteris i de complexitat (...), ni tan sols el partidari del plantejament antireligiós, no pot donar una resposta definitiva a les preguntes sobre el significat de la vida que la humanitat s’ha plantejat des de temps immemorials.” (pàg.43)

L'autora fa una crida per enfortir la nostre consciència: “La consciència és quelcom delicat i vulnerable, que necessita el suport de les lleis i les institucions. I com que és mereixedora d’un respecte sense distincions, també es mereix un suport sense distincions. “ (pàg.44)

L'al·legat que fa, pot tenir molt pocs entusiastes dins del àmbit de l'esquerra. Desprès del clàssic: " La religió és l'opi del poble" (Crítica de la filosofia del Dret de Hegel). Aquesta sentència ha marcat profundament a l'esquerra, oblidant que ésser humà té més dimensions de les que Marx va ser capaç de percebre. Reivindicar la llibertat de consciència és reivindicar la democràcia.