dilluns, 13 de maig del 2013

Lengua de trapo (III)


En el mismo número de Claves de razón práctica de marzo/abril de 2013, Aurelio Arteta, escribe un artículo con el sugestivo título de La inmersión y el ahogo que incide en anterior comentario. Sin embargo, en su artículo se dejan traslucir algunas ideas interesantes y contradictorias que paso a comentar.

El tema central es la inmersión lingüística de Cataluña y Euskadi. Afirma que el problema es “ un monolingüismo (el catalán) forzoso para más de la mitad de sus alumnos, que son de lengua castellana* (*M.Villarrubias, Sumar y no restar. Montesinos. Barcelona 2012)”.

Explica el modelo existente en el País Vasco, en el que existen “modelos voluntarios, según los cuales en el A predomina como lengua vehicular el castellano, en el B se alternan castellano y euskera y en el D todas las asignaturas se imparten en euskera (salvo lengua y literatura españolas). Precisemos que el modelo A está viendo reducido su matrícula hasta casi desaparecer de la escuela pública, y que el modelo D, el que más crece en los últimos años, viene a equivaler a una inmersión lingüística en euskera”. El articulista no explica el por qué de la casi desaparición del modelo A y el y sí en cambio del aumento del D. Desde una óptica de máxima libertad personal el modelo vasco es muchísimo mejor que el catalán. La posibilidad de escoger entre estas opción, se podría establecer un modelo E, por ejemplo en inglés, permitiría dar satisfacción a todos. El problema es que este modelo no se implanto en Cataluña –desconozco si fue planteado- en su momento y ahora mismo en el actual contexto de crisis parece poco probable.
 
 

Afirma que el bilingüismo constitucional es despreciado –el castellano- en beneficio exclusivo del catalán. Y a partir de aquí explica según su parecer los diferentes “atropellos del nacionalismo lingüísticos”.

1.- El nacionalismo identitario se fundamenta en la lengua.

2.- Habla de la “decadencia de nuestras lenguas regionales” y la respuesta de los nacionalismos –monolingüismo- para contrarrestarlas.

3.- Un argumento fuerte a favor del bilingüismo es la recomendación de la Unesco según la cual se ha de escolarizar al niño en la lengua materna.

4.- La inversión de derechos de los ciudadanos a los entes abstractos como Nación y Lengua.

5.- Vulneración reiterada de las normas jurídicas.

 
Después pasa a las cuestiones que denomina “argumento capciosos”:

 
1.- La presunta competencia de los alumnos en catalán y castellano al finalizar el ciclo de estudios obligatorios.

2.- La necesidad de una discriminación positiva de la lengua minoritaria. Al decir del autor estas medidas “dan lugar a una injusta discriminación negativa, que penaliza a los peor situados* (* F.Ovejero, La trama estéril. Montesinos. Barcelona 2011).

3.- La discriminación que se padece en la igualdad de oportunidades en el trabajo. Un catalán puede ir a Madrid en busca de empleo, mientras que un madrileño puede verse limitado por el desconocimiento del catalán.

4.- Falta de transparencia en cuanto a los datos reales que esconde “el supuesto consenso que ampara la inmersión en Cataluña”.

5.- El elevado coste económico que supone la política lingüística.

 
Después viene una batería de reproches al ámbito institucional y político:

 
1.- Explica como los nacionalismo ha podido rentabilizar su poder al ser elemento esencial para la aritmética parlamentaria.

2.- Cómo la izquierda se ha deslizado de lo universal a lo local o nacional.

3.- La identificación entre lengua minoritaria y modelo democrático.

4.- Reproche a la ciudadanía cuando afirma sin más lo siguiente: “casi toda su población ha bajado la cabeza ante las medidas de todas clases que sus gobiernos han perpetrado contra la lengua común y mayoritaria de esa misma población”.

 Por último, plantea la cuestión de cómo conjugar “el derecho de elección lingüística” y cómo implementarlo.

 De todo su desarrollo queda claro que el País Vasco tiene un  modelo muy superior al catalán, y sin embargo, al autor no le satisface ese modelo a pesar de las diferentes modalidad de elección. No explica el por qué el modelo A está desapareciendo, aunque después de todo lo dicho se puede colegir que  es por culpa de todos obstáculos que imponen los gobiernos nacionalistas.

Los diferentes obstáculos que expone el autor, hay la sensación que el nacionalismo –que no  es obligatorio- a través de la lengua – que es obligado- se establece un nexo entre lengua y auge nacionalista, y puestos a seguir esa deriva se podría presumir que estamos inmersos en la tesis de Sapir-Wolff, según la cual, el lenguaje determina mi mundo –es decir, el mundo nacionalista-. Pero no parece que esto sea así. Aunque así le parece al articulista. Lo esencial de este debate es precisamente que la ciudadanía pueda plantearse si es bueno cambiar de modelo y hacia cual habría que encaminarse.

El autor hace referencia a la lengua común –el castellano-. Todos hemos aprendido esa lengua, que es la materna y la que hablo en casa, pero que sea común no puede verse como imposición. Desde el nacionalismo se quiere ver como imposición, la gente habla como quiere, es cierto que un muchos patios se habla mayoritariamente en castellano. Desde la óptica bilingüe ¿cómo pasar de un monolingüismo al otro? No sé cómo resolver esta cuestión, pero no vale echar las culpas a la sociedad diciendo que es cobarde –en el País Vasco, durante mucho tiempo la cobardía era una necesidad-, por no plantar cara a los gobiernos de turno, para cambiar un modelo que a muchos nos parecía adecuado.

 

Cuando era joven e iba en busca de empleo, aún no había la Generalitat, hablar en catalán era un plus social que permitía acceder a un trabajo. En el ámbito administrativo sólo había una lengua –la común-. Ciertamente, las cosas han cambiado de tal manera que es posible plantearse si este modelo es el adecuado para los nuevos tiempos que vivimos o es necesario otro que permita que todos podamos sentirnos a gusto.

Los datos de Convivencia Cívica Catalana – si tuviera que hacer caso a Orwell, el nombre parece sospechoso-, sobre la elección de la lengua materna sea en castellano afirma en su página web lo siguiente: “Unos 300 alumnos se beneficiarán de poder recibir su enseñanza en las dos lenguas oficiales y no sólo en una, como hasta ahora.” (CCC). En una sociedad democrática todos deben tener derecho a expresar lo que consideren oportuno. Sin embargo, las cifras del 2011-12, son llamativas, unos 791866 niños reciben educación en catalán entre preescolar y primaria. No ha habido una catarata de demandas –el modelo para solicitarlas se puede encontrar en la citada página web de CCC-, para que la educación sea del 50%. El que no lo hagan puede deberse a muchas causas, algunas pueden buscarse en las que indica el artículo, pero en su mayoría es debido a que ya les debe parecer adecuada. La educación secundaria, el bilingüismo se hace más palpable. Naturalmente, dependiendo de las zonas geográficas el modelo del 50% se hace más visible. En un mundo ideal el trilingüísmo –castellano, catalán e inglés- sería genial, pero la realidad se hace difícil por las dificultades económicas, especialmente en Cataluña. Los Tribunales de Justicia establecen sentencias de muy dudosa implementación. También hay que recordar que durante muchísimo tiempo, los Tribunales han mantenido que el modelo era ajustado a derecho. ¿Cómo llevar a cabo ese bilingüismo dentro del aula? ¿Tendría que haber dos profesores/as? ¿Establecer aulas para aquellos que se acojan a las lenguas respectivas? ¿Con qué medios se pueden realizar? ¿Los maestros/as utilizarán indistintamente la lengua correspondiente según el alumnos que la haya solicitado? El asunto es complejo y complicado. Es probable que el tiempo acabe dando razones a unos y otros para que el debate, si es necesario, acabe por dar satisfacción a (casi) todos.
 

diumenge, 12 de maig del 2013

Lenguas de trapo (II)


 
En la revista Claves de razón práctica nº 227 de marzo/abril de 2013 aparece un artículo titulado “La religión de la lengua” de Francisco Caja que quisiera comentar.


El núcleo central de su artículo es que la CE garantiza que cualquier ciudadano pueda aprender la lengua que quiera. En el caso de centra en Cataluña. En sus consideraciones acerca del bilingüismo afirma su inexistencia por las maquinaciones del nacionalismo catalán que ha impuesto contra toda lógica la “inmersión lingüística”, es decir, el catalán. Se pregunta ¿cómo es posible que los poderes centrales no hayan hecho nada para impedirlo?

En su artículo afirma que: “En un Estado de derecho esto debería haber bastado para poner fin a los largos años de ignominia en los que los escolares catalanes han sido sometidos a un régimen lingüístico gravemente lesivo para sus derechos”. Es decir, el sr. Caja se presenta como el paladín de esos pobres niños (300) que son sumergidos en el baño maría catalán.


En su análisis escoge como perla la afirmación de la Sra. Casals cuando afirma: “Los padres que quieren una educación bilingüe para sus hijos son unos maltratadores”. Esta afirmación es estúpida y zafia de la Sra. Casals le sirve al articulista para cargarse de razones acerca de su cruzada particular. Es obvio que afirmaciones como está y similares deberían desacreditar a cualquiera, pero ya se sabe que en este país no hay ni dios que dimita ni pida perdón.


El problema del bilingüismo es como se debería realizar desde el  nivel de preescolar hasta la Secundaria, por ejemplo, dos grupos de niño/as, una cuyos padres ha decido que aprendan catalán y otro en castellano. Es posible que eso hubiera sido equitativo, pero las circunstancias históricas, después de la dictadura franquista, el catalán gozaba de una salud precaria. Las nuevas fuerzas políticas catalanas quisieron o creyeron que potenciar el catalán era una acción política contra el pasado. En ese momento histórico, década de los 80 había un amplio consenso político que el catalán fuese la lengua vehicular en las escuelas. No hubo especial oposición entre las fuerzas políticas. Curiosamente, treinta años después, se vuelve a hablar de este tema como un ataque contra el castellano que goza de una excelente salud en Cataluña.

 

"Me parece que estos dos quieren guerra, ya te diré el qué..."


En su disertación habla de presiones si es desde el gobierno central y amenazas si es desde Cataluña para que el statu quo se mantuviera con respecto a la inmersión lingüística. No sé como pueda afirmar que hubo presiones y amenazas –El Defensor del Pueblo no solicito la inconstitucionalidad  de la Ley de Política Lingüística (1998), a petición de la entidad Convivencia Cívica Catalana-. El Sr. Caja como presidente de dicha entidad está en una situación en la que hubiese debido actuar si le constaba que existían las presiones y por su puesto las amenazas.


Pero la cuestión central según su parecer está en la STC 337/94 de 23 de diciembre. Para el articulista esta Sentencia avala su idea de la defensa de un bilingüismo puro. Sin embargo, de su lectura no puede afirmarse que sea así. En dicha Sentencia se afirma lo siguiente:

“(...) el derecho a la educación que la Constitución garantiza no conlleva que la actividad prestacional de los poderes públicos en esta materia pueda estar condicionada por la libre opción de los interesados de la lengua docente. Y por ello los poderes públicos -el Estado y la Comunidad Autónoma- están facultados para determinar el empleo de las dos lenguas que son cooficiales en una Comunidad Autónoma como lenguas de comunicación en la enseñanza, de conformidad con el reparto competencial en materia de educación” (F.9 B)


Si entiendo bien esta afirmación, los padres no pueden imponer a la Administración educativa la lengua vehicular que más le convenga. Han de ser los propios poderes públicos los que de acuerdo con las competencias correspondientes establezcan la lengua vehicular. En el caso de Cataluña la lengua cooficial que es el catalán. Las familias que luchan contra el actual sistema educativo están en su derecho de hacerlo. La CE avala la defensa de los derechos que se crean vulnerados. El art. 27 de la CE afirma el derecho a la educación, pero lo que hay no es tanto el problema de la inmersión, los alumnos catalanes, cuando acaban la ESO tienen una conocimiento de las dos lenguas oficiales en Cataluña. ¿Por qué esa afirmación destemplada según la cual los niños son sometidos a un baño maría lingüístico? La respuesta no es pedagógica sino ideológica.

 

Nivel
Curso 2011/12
 
 
Infantil
338.979
 
 
Primaria
452.887
 
 

 Fuentes: Indescat.

 
La enseñanza es siempre una piedra de toque ideológico. Cada partido que gobierna se cree en la obligación de derogar la ley anterior y hacer una nueva. En la actual coyuntura política, el gobierno del PP se ha propuesto afirmar la lengua oficial –está en su derecho-. Lo problemático es como plasmarlo en las aulas. La experiencia que tengo en este asunto, me dice que los alumnos son más pragmáticos que los ideólogos de las lenguas –de cualquier lengua-. Se podría establecer un bilingüismo estricto, en algunos colegios privados y concertados se da este bilingüismo, en la enseñanza pública no ha habido especial conflictividad. También se habla de la posibilidad salomónica del trilingüismo (castellano, catalán e inglés), para solucionar el bilingüismo. ¡Un disparate!. En mi casa, para no ir más lejos, nos pareció normal que nuestro hijo aprendiese el catalán, mientras en casa hablamos en castellano. Ni nos sentimos manipulado, ni somos presa de una abducción nacionalista ni nada por el estilo, vivimos en Cataluña, existe el catalán, así que aprende en el colegio una y en casa la otra. Sumábamos. Era una opción, diecisiete familias batallan legalmente en Cataluña para que sus hijo pueda recibir las clases en castellano. Cada uno escoge las batallas que más le convienen e interesan. En una sociedad deben armonizarse mayorías y minorías, sin embargo, lo que no pueden hacer es torcer la voluntad de la mayoría para imponer lo que la inmensa mayoría le parece más correcto.  En la actual hora donde se habla del “derecho a decidir” expresión confusa donde las haya, la batalla lingüística está servida.
 

dissabte, 11 de maig del 2013

Educación y paro juvenil


Aulas vacías. Aunque la huelga en el sector de la enseñanza haya podido parecer un fracaso, lo cierto es que no lo ha sido. En Cataluña el Departament establece unos servicios mínimos –emulando sectores que tienen poco que ver con la educación- que exigen a las direcciones de los centros que al menos uno de ellos este presente. Uno puede pensar en una situación estrambótica donde los padres envían a sus hijos a la escuela o instituto y sólo este el director/ra. ¿Qué se supone que tendría que hacer? El peligro es obvio, pues, una sola persona que además, es responsable de la seguridad de los alumnos en los centros, tendría la tarea imposible de vigilar a un montón de alumnos. Afortunadamente, los padres que tienen más “seny” o sentido común que nuestros dirigentes, los días que hay convocadas huelgas, no envían a sus hijos a la escuela o instituto.






De ahí que las cifras de paro de los docentes tenga un efecto multiplicador –lenguaje economicista- en las familias que no envían a sus hijos a la escuela. Lo que es trágico es que desde la crisis en Cataluña, el sueldo de los docentes se ha recortado en un 27%. Además,  cada nuevo gobierno se cree en la obligación de cambiar el sistema educativo. ¿Cómo es posible el cambio continuo? Estos cambios tienen que ver con la ideología, se pretende configurar imaginariamente los deseos de nuestros gobernantes. Se introduce un estilo de “management” en las direcciones, la escuela es la antesala de la empresa, y por ello, el modelo de empresa debe imponerse.

 El Departament está reclutando  a los nuevos gestores de los centros de enseñanza. Lo hace simplemente porque lo que quiere son centros adictos a la política de turno. Pretenden imponer un “modelo empresarial” cuando la propia Administración se blinda contra la mala gestión, el despilfarro, y el trasvase de recursos hacia los centros concertados. Uno de los centros de referencia de Sabadell, por ejemplo, en una de las pancarta que adornan el centro se puede leer lo siguiente:


Profesores
Alumnos
Presupuesto
Curso 2007-2008
83,5
902
100%
Curso 2012-2013
70,5
973
??????

  
La crisis está logrando el milagro de los panes y los peces (Mc. 6. 31-44 Lc. 9. 10-17 Jn. 6. 1-13) es el lema del President de la Generalitat Artur Mas: más por menos. Tiene cierta gracia que el President tenga como apellido uno de sus lemas favoritos. Lo trágico es que el profesorado se vea desbordado por el aumento de las ratios, por la sensación que su sueldo sea moneda corriente para salvar los presupuestos anuales y como campo de batalla de los partidos políticos y sus insensatos cambios educativos. Se les llena la boca de la importancia de la educación, pero a la hora de la verdad no son capaces de consensuar una ley que tenga el compromiso de estabilidad. Vivimos en “tiempos líquidos” (Z.Bauman), la escuela y los institutos tienen la difícil tarea de educar a los ciudadanos del futuro en medio de la incerteza. ¿Qué valores podemos dar en estas condiciones?

 Desde la Administración educativa, la respuesta es sálvense los de siempre, y para el resto, buena suerte. Vivimos en tiempos de crisis e incertezas, la Administración ve a los funcionarios como parásitos enquistados en el sistema, que viven del presupuesto que trabajan poco y mal. También nosotros podríamos decir lo mismo de los políticos, ampliándolo además como corruptos y delincuentes en muchos casos. Pero me desvío del problema central. ¿Qué escuela queremos?  Los partidos políticos se han convertido en empresas donde reclutar a las elites políticas que se perpetúan elección tras elección, las listas cerradas ayudan a perfilar el político adecuado. La escuela y los institutos se forman parados que se pueden camuflar como estudiantes en la FP y la Universidad. Las tasas de paro juvenil son simplemente indecentes y escandalosas: 57,22%. Se considera paro juvenil hasta los 25 años.

 El desaguisado está en que mientras la tasa de paro juvenil sigue creciendo, el gobierno aumenta la edad para la jubilación. ¿No es absurdo? La situación no parece tener solución a corto y medio plazo. Sin embargo, el gobierno prepara la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que supone un cambio sin más apoyo que la mayoría absoluta en el Parlamento. Si fuera la oposición anunciaría la no aplicación de esta Ley y el anuncio de una nueva cuando volviese a gobernar.

Llama la atención el mantenimiento de la religión como materia a estudiar ¿no es una cuestión de fe?, mientras se lamina a la nada a la Historia de la filosofía. La nueva Ley tiene en su Exposición de motivos la siguiente afirmación : “(...) debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio”. Supongo que se refieran a aquellos que hagan religión, porque el pensamiento crítico desaparece alegremente entre otras materias con la Historia de la filosofía.

dimecres, 1 de maig del 2013

Reseña: Todo lo que era sólido (Antonio Muñoz Molina)


Todos nuestros problemas actuales tienen un origen. El libro de Antonio Muñoz Molina, “Todo lo que era sólido” (ed. Seix Barral) explica desde su personal e intransferible óptica lo que nos ha sucedido. Rastrea en la memoria del papel de las hemerotecas para descifrar que nos ha sucedido desde 2006-2012 en España. El libro que refresca una memoria inmediata que, sin embargo, nos parece ya lejana e incomprensible.

 El título es ya una declaración de intenciones. A lo largo de los 104 apartados que componen sus reflexiones, el libro desgrana de manera personal e implacable ese recorrido que va desde la euforia a la depresión actual. En los diferentes apartados se desgranan vivencias pasadas y actuales. Honestidad, autocrítica, crítica implacable contra nuestra clase política, contra todos aquellos que miraron a otro lado, esfuerzo por pensar lo que nos ha sucedido. Quisiera enumerar las palabras, las metáforas y los conceptos que aparecen en este texto que muy bien podría ser un texto para la reflexión ética de todos nosotros.




Burbuja; nosotros y ellos; pasado, Guerra Civil; “Todo lo que era sólido se desvanece en el aire” (5, 17); nuevos ricos; Merrill Lynch;  Alan Greenspan; FMI;  “Entre 1997 y 2007 el suelo se había revalorizado un 500%” (10,29); país de Champions;  ZP:“ (...) Tendremos superávit” (12,31); pelotazo; Carlos Solchaga (1988) : “el país donde uno se puede hacer rico más rápidamente” (15,35); “Los dirigentes de cada partido son reelegidos una y otra vez con unanimidades norcoreanas” (15,37), “ruido de sables”; la diputación y la caja de ahorros; “incapacidad de crear una administración pública profesional” (18,43); la gestión del agua recibía en el Ayuntamiento el acrónimo “EMASAGRASA” (19,45); “el secretario general, el interventor, el depositario” (21,47); comunicación; conmemoraciones; fiestas y celebraciones religiosas; retórica de lo autóctono; “ En un recital de Lluís Llac en Granada en 1977, se agitaban muchas más banderas catalanas que andaluzas “ (32,75); película sobre Puig Antich, Salvador (2006) (...) Las víctimas, los buenos, eran catalanes y hablaban en catalán. Los policías, los militares, los ejecutores, hablaban en español. No era una historia de fascismo y antifascismo, sino de españoles contra catalanes (...)” (33,78); nacionalismo; “victimismo y narcisismo” (35,86); eslóganes: “Somos Extremadura”, “Som sis millons”, “Espejo de lo que somos” (36, 88-89); (...) El pueblo de Cataluña ha mantenido a lo largo de los siglos una vocación constante de autogobierno “ (Estatut de Catalunya, 2006) (37,91); pueblo vs ciudadanía; “La niebla de lo legendario y de lo autóctono ha servido de envoltorio perfecto para el abuso y de garantía de la impunidad” (40,97); espejismo vs realidad; la metáfora del desembarco; triunfalismo;¡Dales caña!; aguafiestas y traidor; los apartados 58 (143-147) y 59 (147-149) se desgranan en apretada síntesis las maravillas realizadas en este tiempo ahora casi olvidado y que parecía no poder acabar jamás; ceguera; en el apartado 62, se siguen dando datos que nos muestran una economía en caída libre; El Roto y sus viñetas proféticas; “En el periódico del 2 de febrero de 1007 había veintiocho páginas de anuncios de venta de viviendas. En el de hoy no se anuncian” (63,154); expolio; en el apartado 65 se anotan las sinvergonzonerías de nuestros políticos; “vileza ética y estética” (68,162); “Cuando la barbarie triunfa no es gracias a la fuerza de los bárbaros sino a la capitulación de los civilizados” (69,166); “sedentarismo satisfecho” (70,168); Charlottesville; comparaciones entre EE.UU y España;   virtudes estadounidenses” (74,185); Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Luis Cernuda (76,189); 23F; No está el mañana ni el ayer escrito, dice  Antonio Machado” (79,195); “No estamos condenados a lo peor, ni el pasado nos ata a un porvenir inevitable; pero tampoco hay ninguna garantía de que durará lo bueno que hemos logrado (...)” (80,199); antifranquistas vs tradición democrática (84,209); “Lo que es impensable se vuelve común; lo que es tan común que nadie se fija, un poco después se ha vuelto inaceptable” (86,215);realidad poliédrica; “derechos irrenunciables: la educación, la salud, la seguridad jurídica que ampara el ejercicio de las libertades y de la iniciativa personal” (90, 222-3); “La clase política ha dedicado más de treinta años a exagerar diferencias ya ahondar heridas, y a inventarlas cuando no existían. Ahora necesitamos llegar a acuerdos que nos ahorren el desgaste de la confrontación inútil y nos permitan unir fuerzas en los empeños necesarios” (91, 225); “Quizás sería útil, para empezar, una rebaja general y limitada de las identidades, un tránsito de las firmezas rocosas a la ductilidad de los fluidos, de la pureza a la mezcla, del monolitismo al pluralismo” (92,226); “Es urgente medir nuestras apalabras para que lo que digamos no añada ni una brizna más a la confusión ni agrave innecesariamente el clima turbio de la discordia (94,231); “No hay sitio ya para la autoindulgencia, la conformidad, el halago” (95,233); diferencias entre Ámsterdam, NY y Madrid; ¿Se puede aprender de esta crisis? “Dice Antonio Machado: Qué difícil es/ cuando todo baja/ no bajar también” (104, 249); “Ha terminado el simulacro. (...) Después de tantas alucinaciones, quizás sólo ahora hemos llegado o deberíamos haber llegado a la edad de la razón “ (104,252-3).

Un libro donde la clase política es expuesta en lo que han sido y lo que son, pero no necesariamente ha de seguir siendo y haciendo , también pueden cambiar, como todos. Los dardos contra los excesos identitarios dará alas para sentirse agraviados. Cataluña está en esa deriva. Este libro no será bien recibido por el establishment catalán. Precisamente porque un ataque a los políticos catalanes, tan nefastos como los otros, será reinterpretado en clave nacional, no es un ataque a un partido, sino a Cataluña, y por extensión al pueblo catalán.

diumenge, 14 d’abril del 2013

Cospedal y la República


Cumple años de olvido y desprecio la Segunda República (1931-1939), hubo un paréntesis (1933-1935). La idea de República surge con fuerza, dada la deriva monárquica en la que se ha metido. Un Rey superado por sus torpezas y peor asesorado deambula a través de un declive físico evidente y los escándalos asociados al caso Nóos. Recordemos que la Monarquía fue el regalo envenado de la Dictadura de Franco. Después se ha intentado lavar ese pecado original. Se quiso afirmar que la Constitución avalada por la sociedad española daba carta de naturaleza a la Monarquía Parlamentaria, pero esa Institución entraba en el paquete constitucional sin posibilidad real de discusión. El 23F se vendió como el espaldarazo de la Monarquía y de la persona del Rey. Leyendo a Cercas y su imprescindible “Anatomía de un instante”, la acción del Rey en esa noche aciaga fue cuando menos dubitativa, y la conducta de la sociedad española y la de sus políticos fue simplemente de cobardía colectiva. La democracia no salió reforzada como se pretendió vender y su plus fue el reforzamiento de la figura del Rey. Hasta ahora. El desgaste de la monarquía y su sentido han perdido fuerza a favor del ejecutivo, cada vez que tienen mayoría absoluta intentan copar todas las esferas del poder, a pesar de la retórica de turno.
 


El ruido mediático no lo llevan la crisis económica, el paro, la corrupción de los políticos y los “cooperadores necesarios”, que han llevado a la sociedad española hacia una deriva de pobreza generalizada y de desconcierto profundo. ¡La culpa de todo es de los “escraches”!

 


La tesis de Mª Dolores de Cospedal es que toda la culpa son de esos “nazis”  que se manifiestan –escrache- delante de las viviendas de los políticos (del PP). La palabra “nazi” empieza a ser usada en vano y  además en banalizarla. Cualquiera que no haga lo que a mí me gusta puede ser calificado por ese adjetivo calificativo. Debería informarse del significado de esa palabra, porque hacer ese tipo de comparaciones siempre son odiosas. Cuando un correligionario de la Sra. Cospedal se lleva 30 millones de € a Suiza y al parecer eso no es nada especialmente punible, si lo es manifestarse delante de esas viviendas que nunca serán desahuciadas por los bancos. El gobierno del PP quiere criminalizar sólo aquellos que se manifiestan contra sus intereses, por eso les ha costado tanto solicitar una querella criminal contra el Sr. Bárcenas. ¿Cuántos años la Sra. Cospedal debió saludar al todopoderoso tesorero de su partido? Seguramente, debía de verlo como un titán de su partido, una bendición del cielo tenerlo como compañero de partido, preocupándose de los problemas de la ciudadanía. Ahora, tienen que mirar a otro lado, y nada mejor que buscar culpables fáciles con que cargarles todas las frustraciones de un partido que irresponsablemente en la época Zapatero caminó en dirección contraria para tener que volver sobre los paso de ZP.

 

dissabte, 6 d’abril del 2013

De la PHA a la Infanta Cristina


Vocabulario: escrache, imputada, dación en pago, crisis, juez, Corona, corrupción, fraude. Podríamos ser ampliando el vocabulario, pero ya se ve que no se habla de esperanza, futuro, trabajo, recuperación, etc.

¿Qué hace esa gente delante de mi casa? Se habrá preguntado la Vicepresidenta del gobierno del PP, Soraya Sáenz de Santamaría. La respuesta es escrache. El término proviene de Argentina, la RAE no incorpora este término en su léxico. Es posible que aparezca antes este término en el RAE que se solucione el problema de los desahucios.


 

¿Es lícito manifestarse delante de la casa del Vicepresidenta o de cualquier parlamentario? La PHA está llevando a término una singular campaña de protesta que consiste en la presencia de manifestantes delante de la vivienda de los responsables políticos. Hay que recordar que las manifestaciones pacificas son constitucionales. Qué está campaña tiene como objetivo concienciar a los políticos que mientras ellos pueden disfrutar de sus viviendas, otros muchos conciudadanos la pierden cada día, en representaciones dramáticas y surrealistas.

Si los cobradores del frac permiten visualizar a presuntos morosos, en el caso de esta campaña, se pretende visualizar que aquellos que pueden solucionar un problema social de primer orden, 216.418 desahucios realizados desde el inicio de la crisis, lo hagan cuanto antes, porque la situación no permite más demoras, la vida y la vivienda de miles de personas está en juego. Así que no me rasgaré las vestiduras porque delante del piso de la Vicepresidenta hayan 300 personas pidiendo soluciones.
 




Imputada. En España hay más de 300 políticos/as imputados por diferentes causas. Ahora se añade una nueva imputada que resulta ser nada menos que la Infanta Cristina. Caso Urdangarín-Diego Torres, ha acabado por alcanzar a la Infanta. He leído el Auto del Juez Castro, y el Recurso de la Fiscalía. La impresión que se extrae es tan endeble, los indicios tan cogidos a contrapelo, los hechos tan vaporosos que resulta difícil que este procedimiento vaya a alguna parte. Naturalmente, doctores tiene el derecho para plantear otras cuestiones. ¿Sabía la Infanta Cristina los tejemanejes del marido? Si los sabía ¿acaso debía denunciarlos? El art.416 de la LECr establece la dispensa de declarar contra el conyugue. Así que si lo sabía, está amparada a no denunciarlo. En el Auto se desgranan indicios que el propio Juez-Magistrado indica que por sí solos no producen prueba, pero que de la suma de todos ellos, si resultaría su participación. En el Auto, FJ, 5-11 se da a mi entender el porqué de la imputación. Si la esposa de Diego Torres que no tenía poderes ejecutivos estaba imputada, ¿por qué la Infanta que cumplía, al decir de Diego Torres, el mismo papel que su mujer D.Ana Mª Tejeiro Losada, no estaba imputada? Parece que el Juez-Magistrado Castro ha querido solventar la desigualdad de trato (art. 14 CE). Espero que no sea sólo por darle gusto –a Diego Torres y a su esposa, sino porque piense que sí existe indicios, aunque a mí me parezcan muy endebles. Veremos como acaba este caso. Una pregunta retórica, ¿Qué pasa con los Organismos públicos que contrataban alegremente con Nóos? Ya sé que estos Organismos, sus responsables están encausados en otras tramas, pero ¿por qué debería ser delito, una empresa que se dedica a realizar eventos, aunque estos sean inútiles? Se me podría replicar que hay malversación de caudales públicos, pero esto sólo sería imputable a los que malversan el dinero público, no a los que realizan una actividad, por muy inútil que fuese.

Es evidente a estas alturas, que Nóos se creó como empresa de “sello real”. Aquí se realizaron operaciones mercantiles que en virtud de quienes eran propietarios de la empresa, sabían que conseguirían los contratos en disputa. Es posible el nombre del Rey saliese en vano, para asegurar el fin pretendido. La Casa del Rey debería haber actuado de manera contundente, pero no lo hizo. Había colusión de intereses entre las entidades públicas –CC.AA de Baleares y Valencia, entre otras-, y Noos. ¿Por qué esas entidades públicas se dirigían a Nóo y no a cualquier otra entidad? La respuesta es obvia, porque allí estaba el Sr. Urdangarín que es nada menos que el yernísimo del Rey.