Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Byung-Chul Han. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Byung-Chul Han. Mostrar tots els missatges

divendres, 20 d’octubre del 2023

Ressenya: La crisi de la narració (i II)

 



Storyselling*

Una de les característiques d’aquest segle XXI és tot es converteix en mercaderia, inclòs la narrativa. Els storytelling “serveixen per instrumentalitzar i comercialitzar les narracions” (pàg.103). Segons Han, els veritables narracions tenen a veure amb el esser. Comptar històries volia ser una manera de donar sentit a les nostres vides, on el espai i el temps eren arrels que permetien fer-se almenys la il•lusió de saber qui som. Ara, els storytelling l’únic que volen és que compris la seva marca, més enllà de la historia –recordin la nena de l’escaiola- al final, sempre hi ha el missatge fonamental, comprar un producte del anunciant. Aquestes narratives son de utilitzar i consumir. Al parer de Han, aquestes històries –storytelling- tracten d’anar no al enteniment, sinó més aviat a les emocions. Aquestes tenen més potencia per influir en els nostres comportaments, almenys a un nivell pre-reflexius. Per això, por dir: “Com que el capitalisme s’apropia intencionadament de la narració, s’apodera també de la vida en un nivell previ a la reflexió. Així, eludeix el control conscient i la reflexió crítica” (pàg.104).

En un món on el capitalisme ha generat la necessitat de què el valor d’us es transformi en valor de canvi –el valor que li assigna el mercat-, també la narració s’ha convertit en un creador de valor, així s’ha transformat en l’storyselling –comprador de narrativa-. El somni d’aquest model seria que tinguéssim que pagar per respirar oxigen. I tal com anem,això sembla possible.  Amb aquestes tècniques, també l’storytelling arriba a la política. De ciutadans passem a consumidors. La història que venen és un present carregat de incerteses i pors. Una mena de versió del “això és el que hi ha”. Sense futur ni esperança. Avui, l’únic que sembla que et deixen és veure storitelling per anar corrent a fer l’storyselling. 

dimarts, 17 d’octubre del 2023

Ressenya: La crisi de la narració

 Ressenya del llibre de Byung-Chul Han, La crisi de la narració. Trad.David Torres, Editorial Herder, Barcelona, 2023.




Parlar de Byung-Chul Han, és parlar d’autor que des de fan temps, si dedica a explorar des de diferents perspectives el món actual. El seus llibres, va explorant arestes d’aquest món global impulsat per un neoliberalisme que ho arrasa tot. En aquesta nova entrega el tema central es l’storytelling –narració-. 

Com sempre, cal llegir la contraportada del llibre per fer-se una idea del que et pots trobar. De fet el que diu a la contraportada és un excel•lent resum dels temes que es desenvolupen dins del llibre.

Què és això dels storytelling? Per posar un exemple ben proper a casa nostre, els anuncis de Casa Tarradellas. Cada anunci, i ja porten uns quants, els storytelling –narracions- dibuixen situacions on es desenvolupen interaccions entre diversos personatges como si fossin extrets del món real. Aquestes narracions, son l’objectiu d’anàlisi  de Han.

Avui dia tothom parla de narratives, sigui en el pla polític o en el pla històric. Al parer de Han “La demanda clamorosa de narratives denota que s’hi produeix una disfunció.” (pàg.11)

Quant la gent escoltava històries –narratives- dels avis, dels pares, del que havíem sentit, és creava un sentit de pertanyia a algun lloc, creaven una xarxa de comunitat, de sentir-se què tens un lloc en aquest món. Però el nostre món, ha canviat tant, que ja ningú explica històries. Ara, de manera artificial, el foc de la llars, s’ha traslladat a la pantalla del televisor, on allà ens expliques altres històries. Hem passat de oients atents el que ens explicaven a consumidor impacients per passar d’un canal al altre, de veure un anuncia a un altre. Ara el que abunda son els storytelling. Allà la història té un significat precís, vendre la marca per ser consumida per el espectador, mitjançant narracions que volen imitar les altres històries que abans la gent podia explicar-se –no calia que fossin històries èpiques, sinó simplement, històries que et passaven a tu-. 

Diu Han: “El capitalisme recorre a l’storytelling per apropiar-se de la narració.” (pàg.14). Aquests storytelling van a la recerca de complicitats amb el consumidor, tracten de generar emocions, si estiguessin a la xarxa donaries un like a aquestes historietes. Els guionistes vol transmetre naturalitat, allò d’històries com a la vida real. Però de fet, l’únic que volen és que la propera vegada que vagis al supermercat, compris la seva marca. 

Han contraposa al llarg dels diferents capítols narració e informació. Considera que la informació no pot generar narració. Per Han “La informació és additiva i acumulativa. No transmet sentit, mentre que la narració n’està carregada. Sentit vol dir originalment direcció. Així doncs, avui estem més informats que mai, però anem totalment desorientats. (...) La narració, per contra, crea un contínuum temporal, és a dir, una història.” (pàg.14)

En canvi, a les storytelling, li calen reduir-ho tot a instants, segmentar el temps, descontextualitzar-lo. Cada temps és finit, com els espots publicitaris. Pensin sinó en les storytelling de Casa Tarradellas**. Des de el 2011, i la seva campanya de les “petites coses”, o 2014, “El camp de setmana és teu”, el 2015, “moments pizza”; 2016, "Quan la necessites hi és”, el 2022, i l’storytelling de l'escaiola, o el 2023 "el màquina". En totes aquestes storytellings, el que compte és la seva compte de resultats. Malgrat que el és poguí creure d’aquestes storytelling “no és capaç de fer que la societat de la informació, que està desorientada i no té sentit, es torni a transformar en una societat narrativa estable.” (pàg.16) 


divendres, 16 de juny del 2023

Reseña: Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (II.I)

 Reseña:




En la actualidad estamos amenazados per la infodemia . Esta se caracteriza por la "difusión y multiplicación viral de la información" (pág.32). La esfera pública se resiente de esta infodemia que socava la democracia en nombre de la libertad de información. Esta caduca de manera instantánea dando lugar a un proceso donde "el saber, la experiencia y el conocimiento" (pág.32) se evaporizan. 

Este proceso de fragmentación de la información distorsiona la percepción del tiempo. Por decirlo así, no tenemos tiempo de analizar nada, sino sumergirnos en la vorágine de las informaciones inconexas i descontextualizadas. Este es el territorio de la infodemia donde triunfa el cortoplacismo (pág.34). La racionalidad se transforma en el mejor de los casos en inteligente. Vivimos inmersos en casas inteligentes, coches inteligentes, móviles inteligentes. Pero, inteligente no es racionalidad. Al lado de un mundo "inteligente" (smart), lo propio de la infodemia es apelar a las emociones. Es más fácil dejarnos llevar por las emociones que por los razonamientos. Las fake news son capaces de arrastrar esas emociones más rápidamente que cualquier razonamiento. Todo conspira para llevar a cabo acciones a corto plazo para conseguir efectos predeterminados. 

En este universo infodérmico, se buscan datos de los ciudadanos que abren sus corazones y sus smarphones para conocer sus preferencias y sus gustos, creando así, la "psicografía" (pág.35), cuyo objetivo es generar "perfiles de personalidad" (pág.35). La psicografía es una poderosa herramienta de la psicopolítica que impera en este nuevo contexto.

Estas herramientas son todo menos inocuas. Los "microtargeting" (pág.37) permiten determinar, por ejemplo, el posible comportamiento de los electores ante las próximas elecciones. Así, la empresa Cambridge Analytica podía decir lo siguiente: "Estamos encantados de que nuestro revolucionario enfoque de la comunicación basada en datos haya desempeñado un papel tan crucial en la extraordinaria victoria electoral del presidente electo Donald Trump (2016)" (pág.37).   Lo inquietante de estos procesos es que "los votantes no están informados del programa político de un partido, sino que se los manipula con publicidad electoral adaptada a su psicograma, y no pocas veces con fake news." (pág.37).  La fragmentación de los datos y la atomización de los individuos sólo busca efectos emocionales para llevarlos en la dirección adecuada. No hay debate ni confrontación, lo que hay es la búsqueda personalizada de los deseos y miedos que nos atenazan y que son fácilmente explotados por los anuncios personalizados que empresas como Cambridge Analytica llevan acabo por cuenta de los candidatos políticos que solicitan su asesoramiento.

Han contrapone la mediocracia y la infodemia. A pesar de toda la crítica vertida contra la TV, esta no creaba fake news como si lo hace la infodemia. Lo que cuenta no es cómo sales en la TV, sino utilizar la información como arma de guerra. Las fake news son la nueva munición que permite obtener ventajas de manera inmediata contra el adversario político, al que le cuesta destapar los engaños vertidos por las fake new. Además, toda una ingeniería informática se pone a disposición del mejor postor para inundar las redes de noticias falsas y supuestos usuario que no son más que robots que alimentan likes a determinados mensajes generando estados de opinión falsos. Con todos estos elementos, Han concluye que "no son ya los mejores argumentos los que prevalecen, sino los algoritmos más inteligentes. En esta infocracia, en esta guerra de la información, no hay lugar para el discurso" (pág.40).

 Han ilustra todos estos mecanismos, a través de un personaje tóxico como Alex Jones y su InfoWars. "Las infowars con fake news y teorías de la conspiración indican el estado de la democracia actual, donde la verdad y la veracidad ya no importan. La democracia se hunde en una jungla impenetrable de información" (pág.41).

En esta guerra mediática, una herramienta poderosa son los memes. "La CNN llamó a las elecciones estadounidenses de 2020 "elecciones meme" (The Meme Election)" (pág.41). Estos memes se ponen en circulación en las redes infectándolas y reproduciéndose exponencialmente. Los mensajes no importan, lo importante es el efecto que pueden producir. Las imágenes son los nuevos argumentos. Se trata de que millones de likes inunden las redes para crear estados de opinión. 

Han es pesimista ante los retos que tiene que afrontar la democracia. "La información corre más que la verdad, y no puede ser alcanzada por esta. El intento de combatir la infodemia con la verdad está, pues, condenado al fracaso. Es resistente a la verdad" (pág.42). 

 

dimarts, 13 de juny del 2023

Reseña: Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (II)

 Reseña:




El segundo capítulo del libro  lleva por título Infocracia. Veámoslo con detenimiento.


Infocracia es el sistema por el cual la digitalización y la información corroen el espacio público dando lugar a un debilitamiento de la democracia. Nombra a Habermas y su "Historia y crítica de la opinión pública*", donde se puede leer lo siguiente: " Con un público lector general, compuesto principalmente por los ciudadanos urbanos y la burguesía, y que se extiende más allá de la república de los sabios (...), se forma una red relativamente densa de comunicación pública, por así decirlo, desde el centro de la esfera privada" (pág.26). La aparición de la televisión, cambia el modelo de la esfera pública. El espectador se convierte en alguien pasivo, se introduce la "mediocracia" (pág.27). Este proceso no solo se ha extendido sino que se ha infiltrado de tal manera que la televisión ha modelado el debate público. La teatrocracia (pág.28) convierte en espectáculo, cualquier debate político y los políticos se transmutan en actores que deben dar la talla en la pantalla. Los argumentos en los debates son sustituidos por perfomance (pág.29). La gesticulación se adueña de los debates políticos, se pierde el mensaje y la sustancia de la política. El formato televisivo genera la necesidad de noticias breves: "En la era de la televisión, la noticia breve se convierte en la unidad básica de información en los medios impresos." (pág.29). Incluso la radio ha caído bajo el influjo de este modelo de banalización a través de la industria musical.

Han establece un sugestivo paralelismo ente dominación y su visualización. Se remonta a Platón y su famosa alegoría de la caverna**. Al decir de Han: "La pantalla arcaica de Platón ilustra el "dominio de los mitos" (pág.30). 

Las sombras de la alegoría de la caverna de Platón (514a-516a), son sustituidas con provecho en la visión distópica de Orwell*** y su telescreen (pág.30). Esas pantallas tienen como objeto la propaganda y el adoctrinamiento. Siempre está emitiendo y vigilando. Nadie puede desconectarlas. Se hacen rituales para dar salida al odio dirigido contra los enemigos del estado. Todos saben que deben actuar con entusiasmo, la pasividad es indicio de subversión. 

En el modelo de la telecracia (pág.30) la televisión entra voluntariamente en las casas. Del control y vigilancia se pasa al entretenimiento y la adicción a los programas favoritos. La dominación se hace amable. Han establece la comparación entre Orwell y su 1984 y Huxley**** y "Un mundo feliz". En esta distopía, el control se realiza a través del placer. Han puede afirmar que "Un mundo feliz, de Huxley, está en muchos aspectos más cerca de nuestro presente que el estado de vigilancia de Orwell. Es una sociedad paliativa. El dolor está mal visto. Incluso los sentimientos intensos son reprimidos. Todos los deseos y todas las necesidades deben ser satisfechos de inmediato" (pág.31). Si la telecracia es el modelo de la sociedad sólida -sociedad surgida de la Segunda Guerra Mundial hasta 1989-, Ahora ha sido substituida por la touchscreen (pág.32). El nuevo medio se llama smartphone. Este medio permite que las "personas ya no son espectadores pasivos que se rinden a la diversión. Todas ellas son emisores activos. Están constantemente produciendo y consumiendo información. (...) La fórmula de sometimiento del régimen de la información es: nos comunicamos hasta morir" (pág.32).


dilluns, 5 de juny del 2023

Reseña: Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (I.II)

 Reseña*:




Han contrapone la arquitectura que supone el Flagship Stores de Apple y la Kaaba de La Meca. Un cubo transparente y un cubo (kaaba) rodeado de un manto negro que oculta su interior. Han ve ahí “dos fundamentos diferentes de dominación: lo arcano y la transparencia”. (pág.16)

La transparencia para inducir a pensar en libertad, pero no es más que la “dominación despiadada de la información” (pág.16). Las personas se convierten en transparente en proporción inversa a como el régimen de la información se vuelve invisible, como dice sintéticamente Han: “La sala de máquinas de la transparencia es oscura”. (pág.17)

Esa maquinaria tiene terminales en todos los lugares, están a la vista, son las smartphone, sus sistemas de inteligencia absorben datos sin parar de los usuarios que alegremente abre su alma a los algoritmos de los gigantes de las redes sociales. La vigilancia del Big Brother abre paso al Big Data. El sueño del Gran Hermano se ha hecho realidad. Explotar la libertad, generar la ilusión de ser patrones de nuestra vida. Todo acontecimiento tiene su like. En el “régimen neoliberal de la información, la dominación se presente como libertad, comunicación y community” (pág.18).

El intelectual ha dejado paso al “influencer”. Éste es empresario de su propia existencia, sus gustos se hacen virales. Necesita likes para vivir de sus adeptos. Han hace un paralelismo algo forzado entre religión (sacra) y la nueva religión (likes). El objetivo de este proceso, consiste como no puede ser de otro modo en consumir cualquier producto que ofrecen los influencers. Sea lo que sea, transformarlo todo en mercancía. El influencer no es ningún revolucionario. No pretende tomar el palacio de invierno, se contenta con que hagas clic en su página, a ser posible millones de clics (likes). Han advierte que “el consumo y la revolución son mutuamente excluyentes” (pág.20).

 En la sociedad disciplinaria, la ideología hacia de cemento social. Generaba certidumbres, una cosmovisión que permitía ubicar las cosas en su sitio. Sin embargo, el régimen de la información, no quiere cuentos, sino cuentas, y por ello el modelo es el algoritmo. El algoritmo(**) rechaza el azar. “El régimen de la información sustituye por completo lo narrativo por lo numérico” (pág.21). Las cuentas son lo único que cuenta. Han denomina datismo a ese régimen de la información, “un totalitarismo sin ideología” (pág.21).

En ese mundo post-ideológico, lo que cuenta, para el algoritmo, es “alguien con un perfil” (pág.22). Ser es ahora, tener un perfil en la red. Elaborar perfiles es la labor de los algoritmos.  El Big Data quiere penetrar en la psique, y para ello descubre perfiles para que el sujeto siga reglando sus emociones y deseos, para modelarnos a todos con el feedback instantáneo del like. Lo que el Gran Hermano había soñado, en el nuevo Big Data se ha hecho realidad, parafraseando a Schmitt: “soberano es quien manda sobre la información en la red” (pág.24). Si se preguntan quién es ese soberano, tiene nombre y todos lo conocemos, se llama Meta –Facebook- y tiene un valor bursátil de 671,54 mil millones de $. Alfabet –Google- tiene 1,58 billones $. Apple 2,83 billones de $. ¡No cuenten con ellos para hacer la revolución!


divendres, 2 de juny del 2023

Reseña: Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (I)

Ressenya:

Byung-Chul Han. Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Trad. Joaquín Chamorro Mielke. Taurus. Madrid, 2022.




Esta nueva entrega de Han nos proporciona claves para comprender las transformaciones  que se suceden en nuestro mundo global a través de la digitalización. 

I

El régimen de la información 

“Llamamos “régimen de la información” a la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan el modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos.” (pág.9). 

Han contrapone este nuevo régimen propio de la sociedad líquida al régimen “de la disciplina” propio de la sociedad solida. Ahora “no se explotan cuerpos y energías, sino información y datos”. (pàg.9) Este modelo está asociado con el “capitalista de la información” en el que el ciudadano se transforma en  “datos y ganado consumidor” (pág.9).

Utiliza la distinción entre poder disciplinario –sociedad sólida- y el nuevo poder de la información. En el primero, el objetivo era convertir al hombre en parte del engranaje del sistema. La energía se canalizaba hacia el trabajo. Ahora, simultáneamente, el capitalismo de la información quiere hacernos creer en ser “libre, auténtico y creativo”. (pág.10)

Si el modelo disciplinario -cuyo teórico fue Michel Foucault-, se expresaba en el modelo panóptico –ideado por Jeremy Bentham, padre del utilitarismo-, que se plasmó, por ejemplo, en  la arquitectura carcelaria de la Modelo en Barcelona; el objetivo de este modelo era el aislamiento, el sentirse observado permanentemente, aunque materialmente, no fuese posible. Servía para que el recluso no supiera cuando era observado y cuando no, generando  obediencia. Ahora este modelo es ineficiente en el nuevo modelo capitalista. De lo biopolítico –modelo disciplinario-, se ha pasado al modelo psicopolítico. El cuerpo, se transforma en belleza –fitness-, y la psique es el objetivo primordial. Los deseos y motivaciones son la nueva materia prima de la psicopolítica. 

Han describe el régimen de visibilidad que toda dominación despliega. Así, en el Antiguo Régimen, se expresaba a través del esplendor (pág.12). Su coreografías, los verdugos, el público que contemplaba los castigos, la exhibición de atrocidades para resaltar el poder del soberano. En su obra Vigilar y castigar, Michel Foucault expreso con suficiente convicción el despliegue de esa visibilidad. En el régimen disciplinario (s. XIX-XX), el orden de la visibilidad se transmuta. Ahora la visibilidad no es del Soberano, sino de los súbditos. La vigilancia se convierte en sumisión. Interiorizar la vigilancia supone la obediencia. “Para el poder disciplinario es esencial la creación de “un estado consciente y permanente de visibilidad” (pág.13). El clásico literario 1984, de George Orwell, crea la figura del Gran Hermano (Big Brother). Nadie puede escapar a su escrutinio permanente, también él deseo entrar en su psique, pero se conforma con disciplinar su cuerpo. Sin embargo, en la nueva sociedad de la información, la visibilidad se expresa en las redes. Afirma Han: “La tecnología de la información digital hace de la comunicación un medio de vigilancia” (pág.14). La nueva paradoja de la visibilidad es que los propios sujetos se esfuerzan por “dejarse ver”, y el medio ideal es el Smartphone que aúna vigilancia y la ilusión de libertad. La visibilidad se expresa en el término transparencia: “La prisión  digital es transparente”. (pág.15)


divendres, 21 de gener del 2022

Reseña: No-cosas. Quiebra del mundo de hoy

 Byung-Chul Han, No-cosas. Quiebra del mundo de hoy. Trad. Joaquín Chamorro Mielke. Ed.Taurus, Madrid, 2021.




Una fotografía más de nuestra sociedad líquida que se expresa en el título de la obra No-Cosas. Han reivindica, especialmente, en el último apartado: Una digresión sobre la gramola (pág.107 y ss.) donde a raíz de una experiencia personal, reflexiona y desvela sus propias inquietudes y vivencias con relación a un objeto (Cosa) como la gramola o jukebox que se ha vuelto obsoleto en un mundo donde las cosas se baten en retirada, debido paradójicamente a la inflación de objetos de usar y tirar en la que estamos instalados. Reivindicar los objetos que nos atan a la tierra, a un espacio donde refugiarnos de la intemperie que provoca esa ola de las no-cosas, el orden virtual en el que la nueva economía nos quiere encerrar.



Gramola


Hace una apología de la materia y la tecnología contra Heidegger. Materializar el mundo es un imperativo político para Han en un mundo donde las cosas se transforman en materia de reciclaje, pensamos en Vinted y otras plataformas, no hay que llevar la ropa que has usado, a los más necesitados, recíclalo de tal manera que recuperes el dinero que gastaste en el artículo que no usas, he ahí la nueva máxima del neocapitalismo. Un espacio virtual, donde las prendas de vestir, pero también objetos que ya no utilizas son lanzados otra vez al mercado. Las no-cosas, solo tienen utilidad: un solo uso, además, los fabricantes se encargan de imposibilitar una vida útil más larga en todo lo que se fabrica. 

Han sigue utilizando como voces autorizadas para dialogar con ellas, a Heidegger especialmente, pero no sólo. El texto sufre muchas veces de repeticiones, posiblemente, el mensaje queda claro, pero se hace reiterativo. 

El capítulo central de la obra se titula: Vistas de las cosas (pág.63 y ss.) donde se hace un análisis muy interesante a partir de los dibujos animados de Mickey Mouse. Las cosas tenían vida, se enfrentaban, u oponían resistencia. Las cosas eran “lo otro”. Escuchar y oír lo que dicen las cosas es un paso necesario e imprescindible para abrirse a la experiencia de la alteridad. Como las cosas se han difuminado, debido al exceso de cosas, estas pierden consistencia, substancia. Lo que ahora se venera es lo virtual, lo que no se resiste. Hay un apartado donde se habla del smartphone (pág.33 y ss.) donde lo real es absorbido por lo virtual. No hay cosas, hay algoritmos, y estos no tienen alma, sólo calculan y cuentan. El Smartphone, es la llave mágica en un mundo sin magia. Por eso el smartphone está lleno de aplicaciones para solucionarnos la vida pero una vida virtual sin presencias reales, encerrados en un mundo en el que somos los indiscutidos reyes, pero aislados de los demás. 

¿Cómo revertir esta tendencia? La respuesta de Han es modesta. Lo he indicado más arriba. Reivindicar lo necesario, hacer de los objetos parte de nosotros. Las cosas están a la mano, como dice Heidegger. Cuidarlos, atenderlo, en su uso cotidiano es hacer que exista una conexión, que en el actual momento histórico, parece una quimera. Establece una imagen que viene de muy lejos, la materia y la magia. Así como la conexión entre la magia y la felicidad, parece hoy desterrada de nuestro mundo lleno de algoritmos sin alma, y por tanto, sin felicidad. Ese mundo lleno de algoritmos, de información y cálculo, sólo ofrece la salida de la depresión, donde el peso del yo se hace insoportable, porque de alguna manera intuye que la salida de ese pozo solo se puede salir a través del trabajo de lo negativo: del otro, del esfuerzo por acallar los gritos que hemos acumulado, necesitamos distancia y silencio, para volver a rearmarnos y mirar a los otros a los ojos para oír sus voces, para hacer de este mundo un mundo humano y no de smarts (inteligentes) sin alma alguna.


divendres, 7 de gener del 2022

Reseña: La selfie no sabe captar el alma


Fotografía analógica


¿Qué diferencia hay entre una selfie y una fotografía antigua*? Al hilo de las reflexiones de Roland Barthes, sobre la fotografía, dentro de un contexto de sociedad sólida (Z.Bauman), Byung-Chul Han, nos hace caer en la cuenta del abismo contextual en el que nos encontramos. En la fotografía analógica se plasma la “presencia” del retratado/a. En general, las fotografías de esa sociedad sólida, nos muestran poses para la posteridad. Un recuerdo de un momento irrepetible. Por eso, nos ponemos las mejores galas y tratamos de poner una cara digna. Así, por ejemplo, la fotografía de más arriba.



fotografía digital
(Selfie)


Lo real se transfiera a la fotografía. Sin embargo, en el actual contexto digital, la selfie, es el signo de estos tiempos líquidos (Z.Bauman). Lo característico de las selfie es su inmediatez. No se hace historia. Aquí y ahora se consume una instantánea que tiene como finalidad el olvido. El selfie es la representación de lo que denomina no-cosas. En la selfie, no se pone cara para pasar a la posteridad, sino que se posa burlándose de la eternidad. Las muecas, las expresiones exageradas, las payasadas son la moneda corriente. Entre la selfie y la fotografía analógica hay un puente, era el fotomatón. Allí, convive la payasada, la expresividad vacía, y la necesidad de pasar a la posteridad del DNI. La selfie no tiene vocación de memoria. Por eso, es necesario, renovar continuamente las poses, los gestos, las caras que se evaporan inmediatamente.  


dimarts, 21 de desembre del 2021

Ressenya: La societat pal·liativa de Byung-Chul Han

 

Byung-Chul Han, La societat pal•liativa. El dolor avui. Trad. David Torres Sanz. Herder Editorial. Barcelona, 2021.




El llibre, és una instantània, una més, que Han, a través dels seus llibres vol fer de la nostra societat actual. Han interpreta el dolor com allò que ens fa humà. Al llarg del breu assaig (88 pàgines) interroga a diferents autors, per explicar què vol dir el dolor avui. Per les seves pàgines, apareixen Heidegger, Nietzsche, Jünger i d’altres, per parlar del dolor i el seu significat.

La tesi de Han és que la nostra societat no vol parlar del dolor. Li fa pànic la sola idea de poguer sentir dolor. I es per això que la nostra societat postmoderna, voldria abolir-les de totes les esferes el dolor. Per això, el títol de l’obra: La societat pal•liativa. Anestesiar-se és millor que patir dolor. El nostre sistema neoliberal, exalta la positivitat, mentre el dolor suposa negativitat. Una societat que nega el dolor, podrà dir Han: “Qui pretengui eradicar tot dolor haurà d’eliminar també la mort” (pàg.88). Aquesta es la promesa de biotecnologia actual. Han sentencia el que vol dir això: “Però una vida sense mort ni dolor ja no és una vida humana, (...)” (pàg.88).

En aquesta societat del rendiment i la positivitat a tota costa, el dolor, la malaltia i la mort son la triada malèfica que cal esborrar de qualsevol equació. El rendiment, la productivitat, el consumisme, son la triada virtuosa. Per això, la medicina actual té com objectiu eradicar aquella triada malèfica. El empresari de la pròpia vida, es a dir, cadascun de nosaltres, no podem aturar-nos per res, i menys per el dolor. La paradoxa de tot plegat és que qualsevol persona, veu al seu televisor una quantitat ingent de gent que mort per accidents, guerres, conflictes de tota mena, a les pel•lícules, els morts ja no conten, les males notícies, son rebutjades passant a un altra canal més amable. 

Tant dolor que hi ha al mon i el resultat no es més solidaritat amb aquells que pateixen, si no, un replegament a dins d’un mateix. Voldríem blindar-nos contra allò que ens dona por. L’altre s’ha convertit en l’enemic. Qualsevol pot infectar-nos. Cal establir separacions, la nova biopolítica –G.Agambe-, troba aliats inesperats a la societat. Quarantenes preventives son acollides de la millor manera possible. 

El neoliberalisme, ha trobat un filo inesperat i profund. La nostra societat te por. Una por què abans, amb allò que dèiem “societat sòlida”, podíem reconèixer fàcilment, malgrat que l’enèmic cal construir-lo. Però ara en aquesta “societat líquida”, l’enèmic està per tota arreu. Es com diu Z.Bauman, una societat assetjada. Les nostres pors no poden ser curades amb píndoles. Si amb aquella societat sòlida, hi havia un horitzó d’emancipació, ara mateix, sembla que l’horitzó és el de la submissió.     


dimecres, 6 de juny del 2018

Josep Maria Esquirol: el lenguaje de la metáfora (y III)

III

Conocimiento y moralidad

Esquirol afirma que: “A mi em fa l’efecte que, a l’arrel, la moralitat i el coneixement no es poden ni tan sols discernir. Són aspectes del mateix”[A mi me hace el efecto que, a la raíz, de la moralidad y el conocimiento no se pueden ni tan siquiera discernir]. Son las dos caras de una misma moneda. Para expresar esta unión se centre en el término atención. La atención expresa dos ideas: “persona que té una actitud correcta davant dels altres i les coses. Però alhora és evident que estàs indicant una manera de mirar” […persona que tiene una actitud correcta delante de los otros y las cosas. Pero al mismo tiempo es evidente que está indicando una manera de mirar]. Estar atentos es responsabilizarse de lo que nos dicen y hacemos. El lenguaje filosófico tiende hacer aparecer la idea de consciencia, que según Esquirol es un término “un pél abstracta” [un poco abstracto].




La intemperie humana

Lo que da vida y sentido, porque vivo para el “otro”. ¿Por qué está en declive el “otro”? La respuesta de Byung-Chul Han es el narcisismo  del yo que nuestra sociedad capitalista cultiva y explota. Esquirol no hace referencia al contexto sociopolítico, mira a la persona, sin decir nada de la sociedad. La depresión no es un exceso del yo, como nos dice Byung-Chul Han, sino que “algú té menys fortalesa per mantenir la seva verticalitat” [algúno tiene menos fortaleza para mantener su verticalidad]. La vida que vivimos cada día no siempre es amable con nosotros. Nuestras grietas nos abren al abismo de la fragilidad. Nuestra sociedad tiende a etiquetar  nuestra conducta. Hablamos de depresión y toda una gama de comportamientos que apuntan a esa fragilidad. Nuestra sociedad tiende a la medicalización.

Medicalización

Como dice en la entrevista, “És què viure és difícil” [Es que vivir es difícil]. Nuestra vulnerabilidad, que no deberíamos esconderla, nos afecta, y por eso necesitamos compañía. “Cada vegada ens comprenem menys a nosaltres mateixos, i també ens aguantem menys” [Cada vez nos comprendemos menos a nosotros mismos, y también nos aguantamos menos].  Si no nos entendemos a nosotros es más fácil caer en la fragilidad. Expresa una idea con una metáfora muy acertada: “La vida humana és un intent d’aguantar el tipus” [La vida humana es un intento de aguantar el tipo]. Hacer frente a las dificultades.





En la actualidad hay un exceso de etiquetas médicas. Lo saludable se ha convertido en un mantra de la nuestra sociedad. Piensa Esquirol, que en vez de recetas, deberíamos danos fraternidad. Nuestra intemperie no requiere la soledad, como dice él mismo “ningú s’aguanta sol”[ninguno se aguanta solo]. De la idea médica de autonomía, Esquirol reivindica la idea de la dependencia mutua: “Sense els altres, sense la mirada dels altres, ni la generositat, qui s’aguantaria dret?” [¿Sin los otros sin la mirada de los otros, ni la generosidad, quien se aguantaría de pie?]



Josep Maria Esquirol (Mediona, Alt Penedès, 1963) és professor de filosofia a la Universitat de Barcelona. Dirigeix el grup de recerca Aporia (UB) i el postgrau de pensament i creativitat de La Salle. Ha publicat onze llibres, entre els quals destaca La resistència íntima: assaig d’una filosofia de la proximitat (Quaderns Crema / Acantilado), amb què va guanyar el Ciutat de Barcelona i el Premio Nacional d’assaig. Ara publica La penúltima bondat.


dijous, 13 d’octubre del 2016

Psicopolítica (y XII)

12.- Más allá del sujeto


Han parece licuarse en los dos últimos capítulos. Suavemente podríamos decir, que el sujeto se vuelve inaprensible, elabora una especie de teología negativa, para dar concreción a un sujeto que sea capaz de desligarse de toda psicologización y de toda des-territorialidad que haga frente al modelo actual de neoliberalismo. Pero la impresión que causa es de derrota trágica. Mientras Z.Bauman apela a un rearme de la solidaridad, de una reivindicación de lo social, Han, parece que no es tan optimista y se deja llevar por un modelo de “autismo revolucionario” que intenta frenar el avance incontenible de la “psicopolítica neoliberal”.
Han reivindica un espacio de libertad que denomina “acontecimiento”, según él, “Los acontecimientos representan rupturas y discontinuidades que abren nuevos espacios”.



M.Foucault (1926-1984)


Reivindica a Foucault por “concebir el arte de la vida como una praxis de la libertad que genera una forma de vida totalmente distinta”. Han denuncia que el sistema neoliberal, trata de “reproducir el sistema dominante por medio de una programación y control psicológicos”. Salir de ese control, supone entrar de lleno en ese espacio que es el acontecimiento. Sin embargo, no queda claro cómo sería ese arte de vivir, fuera de ese dominio avasallador en el que estamos.


13.- Idiotismo


Han se sirve para finalizar este texto, de Deleuze. Por decirlo así, el autor es muy problemático, y no siempre es fácil seguirlo. Partiendo de una afirmación de éste, según la cual “una de las funciones de la filosofía ha sido “Hacerse el idiota”. Según Han, “Solo el idiota tiene acceso a lo totalmente otro”. Esto es así porque “descubre al pensamiento un campo inmanente de acontecimientos y singularidades que escapa a toda subjetivización y psicologización. Sócrates, Descartes, son ejemplos de idiota. Han cita a Deleuze para contraponer “al idiota cartesiano a otro idiota”: (…) el idiota moderno no pretende llegar a ninguna evidencia, (…) quiere convertir lo absurdo en la fuerza más poderosa del pensamiento, es decir, crear” (Deleuze,F.Guattari).




En un mundo conectado, la desviación se evapora. Han perfila el nuevo modelo de hombre que ha de luchar contra ese “infierno de lo igual”. Así, “El idiota es por esencia el desligado, el desconectado, el desinformado. Habita un afuera impensable que escapa a la comunicación y a la conexión”. Por ello reivindica una “conciencia herética”, frente a un “conciencia del me gusta”. Silencio, quietud y soledad son pilares que el idiotismo construye para elevarse de esa monotonía de lo igual. Han cita a B.Strauss para acabar diciendo que el “Idiotismo no es ningún sujeto: Más bien una existencia floral: simple apertura hacia la luz”. Más allá del concepto que utiliza, ¿es un una vieja fórmula de escapismo?. 


Decía R.Rorty, que en el ámbito de la filosofía, es posible siempre “redescribir” la experiencia, sin embargo, se sentía inquieto, cuando la redescripción se aplicaba al ámbito político. ¿Cómo construir una sociedad más justa, más humana, menos represiva, más colaborativa, etc.? El modelo de Han, no parece muy prometedor, pues, no hay un dios que nos pueda salvar. Sólo estamos nosotros.


Byung-Chul Han. Psicopolítica. Pensamiento Herder. Ed.Herder, Barcelona, 2014

dimarts, 4 d’octubre del 2016

Psicopolítica (XI)

8.- Espíritu

En este apartado, Han contrapone la narración que pertenece al ámbito del “silogismo” que identifica con el espíritu hegeliano y el Big Data que eleva la correlación al nuevo estatus epistemológico.

La causalidad es sustituida al decir de Han por las correlaciones: “El ello es así sustituye al por qué”. Como dice Han al comparar la lógica hegeliana, “El Big Data carece de concepto y de espíritu”. El Espíritu  supone “integración con sentido”, frente al Big Data que no es más que “el grado cero del espíritu”.

Si el Big Data es adición sin sentido, concluye Han que con el “Big Data es una “época sin razón”.



9.- Acontecimiento.

Han reivindica lo único, “lo improbable, lo singular, el acontecimiento”; que desaparece en el imperio del Big Data. Así podría afirmar Han que “el Big Data es ciego ante el futuro”.

Han hace un repaso interesante en la historia de la filosofía que a partir de la Ilustración se dejará seducir por la estadística. Kant nos muestra la “mano invisible” de Adam Smith, cuando dice lo siguiente: “ (…) Los hombres, individualmente e inclusive los pueblos enteros, no reparan que al seguir cada uno sus propias intenciones, según el particular modo de pensar y con frecuencia en mutuos conflictos persiguen, sin advertirlo, la intención de la naturaleza y que trabajan a su favor [la cursiva es mía], aunque ellos mismos la desconozcan” (citado por Han). O bien el Espíritu de Hegel que juega a convertir “todo lo real en racional”. Han utiliza a J.J.Rousseau para realizar una interpretación sugerente entre la voluntad general y la voluntad de todos. Rousseau, podrá exclamar: “¡Calculadores, es te es vuestro asunto; contad, medid y comparad! (Contrato social).

Como apunta Han, “la estadística es, en efecto, el Big Data del siglo XVIII”. Cuando una corriente de pensamiento, parece hegemónica, aparece su contra-corriente, en el caso del siglo XVIII, fue el Romanticismo. Esta corriente exaltaba “lo raro, lo anormal y lo extremo frente a la normalidad estadística”.

En la nomina de autores reacios a la estadística aparece Nietzsche. Rechaza la estadística porque “solo prueban que el hombre es un animal gregario”. Han afirma que esta uniformización que supone la estadística, es característica de “nuestra sociedad de la transparencia y de la información”. Han afirma que el mundo de las correlaciones es ciego ante las singularidades*.



*Nassim Nicholas Taleb. El cisne negro, ed.booket.

dissabte, 1 d’octubre del 2016

Psicopolítica (XI)

6.- Big Deal

Big Brother, Big Data y Big Deal, la nueva trinidad, las dos últimas como expresión amable del Big Brother. Como dice Han: “El Estado vigilante y el mercado se fusionan”. 

El Big Deal – Se puede traducir como gran negocio, transacción-, consiste en vender datos, es el Big Data. Han pone el ejemplo de la empresa Acxiom que posee “datos comerciales de aproximada-mente 300 millones de ciudadanos estadounidenses”.  



La empresa posee más datos que el FBI. En esta empresa, “agrupa a los individuos  en 70 categorías”. Existen dos extremos, que son denominados waste(basura) puesto que son aquellos “con un valor económico escaso” y en el otro extremo, están los shooting star, es decir, los que poseen capacidad para comprar. 

Al decir de Han, “El Big Data da lugar a una sociedad de clases digital.” En un mundo interconectado, donde las bases de datos de los usuarios, se compran y se venden, los parias del consumo waste, se les “niega el crédito”. Han introduce el término Bannoptikum. El concepto proviene de Z.Bauman. – Ban en alemán significa proscripción, destierro-. Éste “es un dispositivo que identifica a las personas alejadas u hostiles al sistema como no deseadas y las excluye”. 




Han cita a Bauman y Lyon en su obra Daten,Drohnen, Diszipli.Ein Gespräch über flüchtige Überwachung (Los datos, aviones no tripulados, la disciplina. Una conversación acerca de la supervisión volátil), Berlín, Suhrkamp, 2013. En esta obra nos dice lo siguiente:

“ (…) El fin último del Bannoptikum es asegurarse de que el desecho es separado del producto valioso y arrumbado para el transporte al vertedero de basura”.

Este parece ser el destino que aguarda a todos aquellos que son catalogados como waste. Esas imágenes de refugiados sin refugio, de marginados por la pobreza, la enfermedad o el abandono de las instituciones, tienen como destino el “reciclaje humano*”. 

En Vigilancia líquida**, Bauman y Lyon, hablan de esta cuestión. Así, nos dicen que: "La exclusión social, la razón de ser del banóptico, es en esencia análoga a un veredicto de muerte social, aunque en la gran mayoría de los casos la sentencia implica la suspensión de la ejecución".


7.- Olvidar

Una de las características de los seres humanos y por extensión las sociedades, es que se comprenden así mismas como historia, como narración. Y en esa narración el olvido forma parte de su esencia. Frente a esta memoria narrable, “la memoria digital es una adición y acumulación sin lagunas”. Es decir, sin narración. 

La memoria es un proceso dinámico, no es una banda magnética, que grabará todo como ha sucedido. Como dice Han: “A la memoria digital le falta ese horizonte temporal extendido que constituye la temporalidad de lo vivo”. 

dissabte, 24 de setembre del 2016

Psicopolítica (XI)

3.- Quantified Self(*)

“La creencia en la mensurabilidad y cuantificabilidad de la vida domina toda la era digital. El Quantified Self rinde homenaje a esta creencia”. Sin embargo, “la mera multitud de datos que se acumulan no responde a la pregunta:¿quién soy yo?. El Quantified Self es también una técnica dadaísta que descompone el yo en datos hasta vaciarlo de sentido”. No hay narrativa, y sí acumulación de datos, pero estos no son capaces de decirnos quienes somos.


La acumulación de datos no hace posible el Self Knowledge, es decir, “el autoconocimiento por medio de los número”. Según Han se necesita la narración que “lleve al encuentro con uno mismo o al autoconocimiento”.

De la antigua “publicatio sui” (Tertuliano), algo así como un diario personal que buscaba la verdad, nos encontramos con el dataísmo que “vacía el Self Tracking de toda ética y verdad y lo convierte en una mera técnica de autocontrol (…). En nuevo Self Tracking conlleva dentro de sí el panóptico digital. El Big Data tiene en cada uno de nosotros la terminal que necesita.

4.- El registro total de la vida

En nuestra ignorancia delante del ordenador, “todo paso en la red es observado y registrado”. Somos animales digitales que dejan huellas que el Big Data rastrea sin dificultad, gracias a nuestra colaboración activa.

Mientras “el panóptico benthamiano carece un sistema de anotación eficiente” (…), “el Big Data no olvida nada”. Todos esos datos y huellas son procesados para convertir nuestro mundo en un “mundo feliz”. Al decir de Han, sí ese mundo se convirtiera  en realidad, seria “el fin de la libertad”.



5.- El inconsciente digital


Según Han, el Big Data se convierte en un ”Deus ex Machina”, capaz de “leer” nuestros deseos más profundos. Así, en palabras de Han, “el Big Data haría del ello un yo susceptible de ser explotado psicopolíticamente”. Han se pertrecha de Freud cuando le parece adecuado a sus intereses. Si en la novela de Orwell, 1984, sólo se aspiraba al adoctrinamiento, ahora, ya en pensable que se pudiera explorar/explotar nuestros deseos más inaccesibles. El “retorno de lo reprimido” (S.Freud) al alcance del Big Data. Como afirma Han de manera ominosa: “La psicopolítica digital sería entonces capaz de apoderarse del comportamiento de las masas a un nivel que escapa a la conciencia”. 

*Byung-Chul Han. Psicopolítica. Pensamiento Herder. Ed.Herder, Barcelona, 2014.

dijous, 22 de setembre del 2016

Psicopolítica (XI)

Cap.11. Big Data

Este capítulo es el más extenso de cuantos componen el libro*.

1.- El huevo de Colón

El título viene a cuento pues “Bentham compara su panóptico con el huevo de Colón”. Frente al panóptico benthamiano, Han, se pregunta si ¿el Big Data es el nuevo “hito” en el orden del control del cuerpo y de la mente? Han distingue entre óptica perspectivista, propia de la sociedad disciplinaria y el panóptico digital que es “aperspectivista”. En el primero, la visibilidad no es total, “existen ángulos muertos”, es decir, no es posible acceder a la psique del individuo, mientras que en el segundo caso, se aspira a la transparencia absoluta, no hay fondos oscuros que bucear, hay una visibilidad absoluta.

2.- El dataísmo

Han utiliza el texto de Chris Anderson “The End of Theory” para poner en cuestión las afirmaciones de Anderson: “(…) la revolución de los datos nos está proporcionando caminos formidables para comprender el presente y el pasado”. Han denomina a esta tesis “dataísmo”.


El dataísmo sustituye a la estadística, que “según Voltaire, es objeto de curiosidad para quien quiere leer la historia como ciudadano y como filósofo”. Para Voltarie la ilustración se identificaba con la estadística. La característica del dataísmo es la “transparencia”. Dice Han, “el imperativo de la segunda Ilustración es: se ha de convertir todo en datos e información”. Han denuncia al dataísmo como ideología que no sabe que lo es, y que “conduce al totalitarismo digital”.

Dice Anderson: (…) ¿Quién sabe por qué la gente hace lo que hace? La cuestión es que lo hace y que podemos seguirlo y medirlo con una fidelidad sin precedentes. Con suficientes datos, los números hablan por sí mismos”.



Han establece un paralelismo entre la primera ilustración, a través de la razón que acabo “convirtiéndose en barbarie”, tal como la filosofía crítica denunció; la segunda ilustración, el dataísmo, conlleva a una “barbarie de los datos”.


Han establece una identificación sorprendente entre el dataísmo y el dadaísmo “digital”, al drenar todo sentido al lenguaje, como exploró la corriente dadaísta. Los datos no cuentan nada, “los datos colman el vacío de sentido”.

*Byung-Chul Han. Psicopolítica. Pensamiento Herder. Ed.Herder, Barcelona, 2014.

dimecres, 14 de setembre del 2016

Psicopolítica (X)

10. La ludificación.

La sociedad del rendimiento es también la sociedad de la “ludificación [lúdico]”.Se trata de introducir “la emoción” del juego en el sistema productivo, para ser más eficientes.

En este proceso la maduración, la lentitud no se deja “ludificar”. Se trata de obtener “gratificaciones y vivencias inmediatas de éxito”.
Han llega a la conclusión que el homo laborans y el homo ludens, siguen la misma lógica, son las dos caras de la misma moneda. Contrapone Marx y su “metafísica del trabajo” a Robert Kurz y su “Manifiesto contra el trabajo”. Éste reprocha a la izquierda política sus mixtificación del  trabajo. Piensa Kurz que se trata de “la liberación del trabajo”. Si Marx veía en el comunismo el “reino de la libertad”, Han puede afirmar que “[U]na libertad verdadera solo sería posible mediante una completa liberación de la vida respecto del capital”. Así que la mística marxiana del “trabajador libre”, se transmuta en la reivindicación de una nueva “forma de vida” que este más allá de la lógica de la producción.



Han introduce el lujo como contra valor, pero inmediatamente apostilla “hoy, el consumo acapara el lujo”. Reivindicar lo “inservible”, es afirmar que “la verdadera felicidad se debe a lo que se espacia, a lo dejado, a lo abundante, a lo vaciado de sentido, a lo excedente, a lo superfluo”.

Han extrae mediante una noticia producida en Grecia un contramodelo del actual. Dos niños se encuentran con dinero y se dedican a jugar con él, convirtiéndolos en pedazos. Esos niños habían “profanado” el dinero,y según Han, esta acción es una “praxis de la libertad”.


Han se deja seducir por el Heidegger tardío. Contrapone Heidegger, a Hegel y Marx, y entrevé una nueva interpretación “del mundo como juego”, a través de la “Serenidad” (Gelassenheit). Serenidad, podría aparece como modelo de una “antropología de la fortaleza de ánimo” (José Luis Villacañas), sin embargo, el término, Villacañas lo traduce como Abandono, “de las categorías de la vida práctica, un abandono  de la subjetividad que implique una apertura a las decisiones del ser” (J.L.V. Historia de la filosofía contemporánea,6, ed.Akal). Heidegger recrea un mundo de dioses, en ausencia, dejándonos a los hombres a la intemperie. Han haciendo un esfuerzo, introduce el concepto de “espacio del acontecimiento”, concepto límite, donde la fiebre de la producción dejara paso a una “mirada” sin ese frenesí en la que estamos inmersos.