dissabte, 16 de juliol del 2011

Cuerda de presos

Semana de miedo y espanto en las bolsas europeas. Los inversores ha sufrido un auténtico “chute” de adrenalina, gracias a las turbulencias provocadas por las Agencias de Calificación a costa de Grecia. ¿Por qué los inversores siguen en ella?

Dinero público y dinero privado. La mezcla alegre de ambos en los sistemas bursátiles (privados) está en el fondo del asunto. La deuda del Estado no debería haber entrado jamás en los circuitos de los mercados financieros (privados). Al contaminar esa deuda ha generado y está generando todas estas turbulencias. Los (ir)responsables del BCE deberían haber asumido que la emisión de deuda soberana fue a través del BCE y no a cuenta de cada país. El resultado hubieses sido otro y no hubiera generado las pérdidas millonarias que suponen un empobrecimiento grave de la ciudadanía de esos países.
   



A todo esto, los gobiernos nacionales son incapaces de hacer frente a este desaguisado. Que el próximo presidente del BCE sea Mario Draghi, actual presidente del Banco Central de Italia, no deja de ser irónico. “Fue vicepresidente de Goldman Sachs, el banco de inversión estadounidense, precisamente en los tiempos en los que éste participó activamente en la ocultación de las trampas contables del gobierno griego” (Alberto Garzón Espinosa, Piju$ Economicus).


Así que el nuevo mandatario, a partir del 31 de octubre, se pondrá manos a las “sobras”. Otro que pedirá más sacrificios a los asalariados para transferirlos a las rentas del capital. Mientras esto siga así, estamos perdidos. ¡Los gobiernos de nuestros respectivos países han dado el visto bueno a ese nombramiento! ¡No es para indignarse! No hemos aprendido nada de las crisis anteriores (recesión del 1991; crisis financiera asiática, 1997; crisis de las puntocom 1999-2003; crisis económica 2008, crisis bursátil de octubre 2008; burbuja inmobiliaria en España, 1998-2008, momento actual de crisis, debido a los efectos multiplicadores del 2008). Hay una aceleración en el proceso de gestación de crisis. La interdependencia de los países y sus mecanismos bursátiles a escala global hacen muy sensible lo que sucede en cualquier parte del mundo. Somos una cuerda de presos de los que tiran “los mercados”. ¡Nos llevan al matadero!


La mezcla de fondos soberanos y capital privado ha generado derivas imprevistas. Por ejemplo, que fondos de inversión (capital privado) jugarán a comprar deuda pública al alza, presionados por las Agencias de Calificación, y aumentando la rentabilidad de los bonos o letras del Tesoro del país afectado. Esos fondos privados han logrado que los trabajadores de esos países -sometidos a estas presiones- se vean ahora, castigados con jubilaciones más largas, debido a que esos mismos fondo de inversión –planes de pensiones de los metalúrgicos alemanes, por ejemplo- han presionado para obtener ellos más rentabilidad y así aumentar sus prestaciones. Es decir, unos jubilados presionan a los futuros jubilados de otros países a tener que trabajar más años, para que los actuales tengan más prestaciones (a través de los fondos de inversió). ¡Adiós a la solidaridad obrera!

dilluns, 11 de juliol del 2011

Jugar a la ruleta

Hoy los mercados financieros y las bolsas han caído gracias a la pasividad de las autoridades europeas y a los “emprendedores” que buscan beneficios en la especulación. Mientras Europa siga el hilo –más bien madeja- de los mercados nada sólido nos espera. Si cada país espera el derrumbe del vecino, poco cabe esperar. Los mercados se han lanzado a la caza de más por menos. “La prima de riesgo española ha superado hoy por primera vez en la era euro los 330 puntos básicos y la italiana se ha situado por encima de los 300.” (El País, 11-7-2011). Los inversores quieren simplemente ganancias fáciles a costa de dejar maltrecha las economías nacionales.

El BCE debería asumir el coste de la deuda, porque sale más barato que dejar que los movimientos especulativos hagan subir de manera artificial los costes que para los Estados supone la emisión de deuda en los mercados. Los posibles rescates financieros de Grecia, por ejemplo, van a salir más caro que si su hubiese comprado la deuda el BCE. ¿Por qué razón se deja a los mercados que determinen los beneficios que pretenden obtener a expensas de los ciudadanos de esos países que quedan en manos de interés ajenos? La única respuesta es la falta de liderazgo político. Cada país intenta que no le toquen. Italia aparece en el nuevo escenario. ¿No tendrá nada que ver con el hecho de querer imponer un impuesto a las transacciones financieras? Mientras Alemania y Francia vayan por libre, la Unión Europea está condenada a ir a la deriva. Seguramente las dos grandes potencias esperan que se vayan hundiendo las demás, pero si eso fuese posible, ¿ acaso esperan escapar del desastre? ¡Por cierto, que dimitan los (ir)responsables del BCE! ¡ Dimisión ya de José Manuel Durao Barroso, Jean-Claude Trichet, Jean-Claude Juncke y Catherine Ashton! Si seguimos así, no tiene sentido ninguna elección que valga. Deberíamos pensar en votar a las agencias de calificación que al parecer son las que toman las decisiones por los gobiernos. Al menos sabríamos a qué atenernos. ¡Olvidemos a Rubalcaba o Rajoy! ¡Y unámonos alegremente a Standard & Poor's y Moody's S&P, Fitch, Japan Credit Ratings, R&I, A.M. Best, porqué ellos nos llevaran a la ruina!

diumenge, 26 de juny del 2011

Globalización terminal para los ciudadanos

Las sociedades siguen su tránsito a ninguna parte. La globalización se disliza hacia intereses cada vez más opacos e inconfesables. Los mercados están imponiendo su ley, frente a unos estados-nación incapaces de estructurar una respuesta que permita defender a la ciudadanía de sus efectos catastróficos.

En ese proceso de desestructuración generalizada por falta de un mecanismo político democrático que contrapese la dinámica depredatoria del capital financiero, el resultado están siendo un desmantelamiento a gran escala del estado del bienestar, al menos en los paises europeos. Ahora mismo, nuestro peor enemigo es el tiempo. Vamos contrarreloj para el desmantelamiento de mecanismos sociales que compensaban -mal que bien- la distribución de riqueza. En el presente hay una consigna básica, adiós a la solidaridad, adiós a la redistribución de la riqueza, adiós a la justicia.


El punto rojo indica cuál es la renta media del país, y la barra verde, la distribución de renta para los 10 déciles. De este modo, cuanto más larga sea la barra verde, más diferencia hay entre ricos y pobres. Y cuanto mayor sea la sección verde a la derecha de la barra, más acumulación de riqueza tendrá el 10% más rico.(\La Moqueta Verde Distribución de la riqueza en la OCDE.mht)

Nos dicen que los "países emergentes" no tienen crisis. China no tiene crisis, India no tiene crisis. Los únicos que la tenemos somos la vieja europa, debido precisamente al estado del bienestar. Por supuesto, quien lo dicen, son entidades financieras y sus redes globales. Ésta última crisis, ha demostrado la realidad de la globalización. Mientras que los mecanismos de toma de decisión política requieren de un largo proceso de deliberación, de negociación, de equilibrio de fuerzas, las decisiones de los mercados se toman instantáneamente en "tiempo real". Desde esta perspectiva, la política siempre va a remolque de las decisiones "a corto plazo" de la economía.

El escenario que nos preparan "nuestros" políticos es simplemente la aceptación acrítica de las imposiciones del mercado. Los efectos económicos tienen derivas insospechadas en la medida que las tomas de decisión se alejan de lo local a lo global para aterrizar posteriormente en lo local, como recortes en las prestaciones sociales, o la necesidad de cotización de las pensiones, o recortes en las prestaciones de subsidios.



Nuestra sociedad si no quiere padecer un proceso que nos conduzca a una parte importante de la población a la órbita del Cuarto Mundo, haría bien en organizarse desde lo local a lo global y vicerversa, para exigir a nuestros representantes, que en vez de aceptar las imposiciones de los mercados que nadie ha escogido, obliguen a respetar las reglas de juego que nos hemos impuesto, mediante una redistribución de la riqueza más equitativo y justo, todo lo demás no será más que fraude.

dissabte, 4 de juny del 2011

Philip Roth, Nèmesi


Voy a comentar el último libro de Philip Roth “Nèmesi” (ed. La Magrana. Traducció de Xavier Pàmies, Les ales esteses, 305. Barcelona, 2011). Lo primero que hay que decir es que estamos delante de un libro que impresiona. Su historia es una auténtica tragedia. Nos habla de la condición humana, de su vulnerabilidad, de los golpes del destino que tuercen vidas de manera irreparable. Nos habla también de una época que ya no es la nuestra, pero que marcó a toda una generación y por extensión a las generaciones posteriores. Realidad y ficción se dan la mano en una radiografía particular de la América de los años 40.


La novela comienza de forma aparentemente casual: “El primer cas de pòlio d’aquell estiu va ser a primers de juny (...)”. Nuestro héroe se llama Bucky Cantor. Es profesor de educación física a la escuela primaria de Chancellor Avenue. El escenario del drama es el barrio judío de Weequahic en Newark. Bucky es el responsable de las actividades del barrio. Se cuida que los niñas y niños del barrio tengan un lugar a donde ir. Allí juegan y se divierten bajo la atenta mirada de Cantor. A él le gustaría estar con sus amigos en la Guerra que se está produciendo en Francia. Pero su vista ha frustrado sus intentos de alistarse.


El calor de este mes parece más intenso de lo debido. Es un horno, pero Cantor trata de dosificar los esfuerzos de los chicos y chicas que parecen no tener nunca suficiente para seguir jugando. Hay un momento que marca el inicio del drama. Unos jóvenes que aparecen en el parque donde juegan los niños atrae inmediatamente la atención de Bucky Cantor que se dirige con paso firme hacia los jóvenes que han invadido su territorio. “-Què feu aquí, nois?-va dir en Bucky Cantor. –Venim a portar la pòlio (...) (pàg.19).

En su grupo de “esplai” (grupo recreativo) han aparecido dos casos de polio Herbie y Alan. La novela desarrolla la aparición del miedo. Una enfermedad que en esa época no tenía cura. Los niños irán desapareciendo del esplai, muchos padres prefieren que se queden en casa. Bucky Cantor trata de animarlos para que sigan en el esplai. El antídoto para combatir el desánimo es jugar. Bucky tiene a su novia (Marcia) en otro lugar Indian Hill donde también ejerce de monitora.



Cantor vive con su abuela, pues, su madre murió de sobreparto y fue cuidado por sus abuelos. Bucky es un persona que se desvive por sus muchachos/as. Es responsable de su seguridad, pero incluso él, empieza a tener dudas acerca de lo que debería hacerse. Desde el Ayuntamiento no dan indicaciones sobre lo que hay que hacer. Bucky Cantor llama a su novia Marcia en Indian Hill y Marcia le ruega que vaya a las montañas de Pocono donde se encuentra Indian Hill, un lugar alejado de cualquier peligro. Pero Cantor afirma que su lugar es en Weequahic. Siguen apareciendo nuevos casos entre sus pupilos.


Cantor se obliga a ir a casa de los padres que acaban de perder a sus hijos. Es su deber. En la sinagoga hay llantos y alabanzas a Dios, pero Bucky Cantor empieza a pensar que esas aleluyas a Dios no tiene ningún sentido. Se pregunta “ ¿Com podía haver-hi perdó, i encara menys cap al•leluia?” (pàg.59) La tragedia sigue su curso ahora que le ha tocado el turno a los Kopferman. La madre acusa a Bucky de ser el responsable de la desgracia de sus hijos. En medio de un ambiente opresivo Marcia llama presa de excitación a Bucky para decirle que en Indian Hill acaba de quedar una plaza libre para un monitor como él. Bucky Cantor trata de alejar sus pensamientos caminando sin rumbo fijo, pero acaba frente a la casa de Marcia, los Steinberg. El padre de ella es médico. Cantor quiere preguntarle sobre la enfermedad. La enfermedad sigue contagiando a los muchachos del esplai, ahora eran, Leo, Paul y Arnie Mesnikoff. Éste es el narrador de esta historia. Volveremos a verlo al final de la historia.


Marcia volvió a llamarlo y milagrosamente Bucky Cantor dice que sí. ¡Error!Marcia es atravesada por la felicidad, su Bucky saldrá de Newart y se alejará de la polio. Pero desgraciadamente la polio vuela como una flecha al paradisíaco lugar de Indian Hill. De Indian Hill al hospital de allí a una silla de ruedas. Bucky también es atrapado por la polio. La última parte de la novela es el diálogo entre Bucky Cantor y Arnie Mesnikoff. En ella hay cabida para un análisis de la condición humana en todas sus vicisitudes, es la parte más sugestiva del libro. Cantor ha sido como el ángel caído que ha caído fulminado por un dios colérico por haberse atrevido a poner en duda la bondad divina.


En las 199 páginas de esta novela de Roth hay un auténtico tratado sobre la condición humana. Vulnerabilidad es una palabra que expresa mejor que cualquier otra lo que somos. Bucky Cantor enseñando a sus discípulos como se tira la jabalina. En la retina de esos niños y niñas estará siempre la imagen de un dios.

dissabte, 28 de maig del 2011

La caída de la literatura

Intentar hacer una reseña de “La caída de los gigantes” de Kent Follet parece demasiado para mí. Por eso me limitaré a explicar lo que me parece más significativo de una obra que nos ha dicho el mismo autor que es la primera parte de una trilogía.

La trama –muy sintéticamente- es la siguiente: La historia empieza simultáneamente con la coronación del rey Jorge V el 22 de junio de 1911. La familia Williams, la familia Fitzherbert, la familia Von Ulrich, familia Peshkov, Gus Dewar, Josef Vyalov, estas familias y personajes serán descritos por Follet de una manera que interesa la historia y sus peripecias, pero que le falta hondura y profundidad. Las descripciones que hace de los personajes femeninos resulta chocante. Todas ellas son bellezas forjadas por la naturaleza. Las historias de estas familias se irán tejiendo con enfrentamientos en el interior y exterior de esas familias.




En el libro aparecen dosis de historia, de modas y maneras de hacer a principios del siglo XX. El lenguaje que utiliza pretende reflejar la alta aristocracia de los Fiztherbert a un lenguaje más popular de los Williams o los Peshkov. Pero el resultado no parece demasiado conseguido. Repito, las historias se dejan leer. Lo que cuenta lo explica en 1017 páginas (ed.Círculo de Lectores), pero podría haberse ahorrado ochocientos y no hubiera pasado nada. No debe ser fácil escribir una novela que pretende ser naturalista, pero que no pasa de ser un gigantesco folletín. Hay amores y desamores, matrimoniales y extramatrimoniales. Hay guerra. Una parte importante del libro no describe la Primera Guerra Mundial. Describe el campo de batalla. Pero el resultado no emociona. Le falta intensidad y pasión.


De la misma manera que asistimos al desarrollo de la Primera Guerra Mundial, también somos partícipes de la revolución rusa. Describe los acontecimientos de tal manera que tiene uno la impresión de una descripción valorativa. Hay escenas dramáticas, pero en general hay más folletín que drama.


Follet nos cuenta el ascenso de una nueva clase que desde la servidumbre, Ethel Williams, acaba en el Parlamento de Westminster como diputada en la Cámara de los Comunes. Esta historia expresa las transformaciones que supuso el final de la Primera Guerra con el advenimiento de la clase trabajadora a un nuevo estatus debido a las transformaciones del laborismo inglés. Mineros que se juegan la vida en minas de carbón para alimentar al Imperio, una aristocracia que cree que están ahí por la gracia de Dios. Conflictos que aparecen larvados, o que salen a la luz, huelga minera. Como ese ejército de clases subalternas es llevada a la guerra para regar con sangre los ideales de unas élites caducas.
Esto aparece en la novela pero de manera excesivamente superficial.


Hay amores prohibidos, Ethel y Fitz; Maud y Walter. Hay más parejas. Diferencias de clase de religión, de países. Adulterio e hijos ilegítimos. Es decir, los ingredientes necesarios para que el folletín tenga salida. La novela se deja leer, pero después de tantas páginas te entra una sensación de vacío. Supongo que los editores deben pensar que ese vacío se llenará con las nuevas entregas.

dimarts, 17 de maig del 2011

Desconcierto

En el plano internacional la detención de Dominique Strauss-Kahn número uno del FMI por un escándalo sexual en NY ha llenado las primeras páginas en los periódicos. El asunto es escabroso en la medida que hay una acusación de intento de violación a una trabajadora del hotel donde se hospedaba el ahora detenido. Veremos como acaba este asunto.

“Los israelíes celebraron la semana pasada los 63 años de su Estado. Los palestinos conmemoraron ayer los 63 años de la tragedia, nakba en árabe, que condenó al exilio a la mayoría de ellos. Fue una jornada muy violenta. Miles de refugiados palestinos protestaron en las fronteras de Israel con Líbano y Siria y decenas de ellos penetraron en el Golán. En Gaza y Cisjordania también hubo graves disturbios. Al menos diez palestinos murieron por disparos del Ejército israelí.” Así, inicia la crónica Enric González, corresponsal en Jerusalén de El País.

Israel puede hacer tranquilamente lo que otras dictaduras hacen para escándalo de la comunidad internacional. Siria, Libia, Yemen, allí los gobiernos despóticos matan a sus ciudadanos en las protestas para pedir democracia. La comunidad internacional se otorga el derecho de inmiscuirse en Libia -país débil- a través de una resolución de la ONU. Siria va por el mismo camino. Sin embargo, Israel es un Estado secuestrado por grupos teocráticos radicales que utilizan a un ejército para matar indiscriminadamente a los ciudadanos palestinos que están sometidos en los territorios ocupados por Israel y que reiteradamente la ONU ha pedido en diferentes resoluciones que acabe con la ocupación y su actuación criminal.


¿Por qué esos dobles raseros de la comunidad internacional? Libia y Siria son dictaduras, pero ¿Israel no es una dictadura que ejerce desde 1967 en los territorios ocupados? Miles de muertos ha causado el ejército israelí en los territorios ocupados. Despojados de todo, tienen que mal vivir en condiciones extraordinariamente muy precarias. La comunidad internacional siempre ha dejado hacer. La excusa del terrorismo le ha servido como coartada para sus desmanes. Los propios palestinos con sus luchas intestinas no han mejorado para nada las condiciones de vida de sus habitantes. Hamas tuvo en Israel a un entusiasta colaborador para desestabilizar a la OLP. Hay que recordar la matanza israelí en Gaza desde el 27 de diciembre hasta el 18 de enero de 2009. Este episodio que costo cientos de muertos y demasiados niños no suscito graves quebrantos para Israel que justifico esos ataques indiscriminado como respuesta a los ataques de Hamas en su territorio. Los gobernantes israelí se han hecho acreedores para que el TIP pueda emprender contra ellos causa por su conducta criminal. ¡No puede haber criminales –Gadafi, Ashad, etc.,- que queden impunes, pero los gobiernos de Israel que han participado en atrocidades contra la población civil, tampoco pueden salir impunes! ¿O sí?


dissabte, 7 de maig del 2011

TPI 0 EE.UU 1


En Libia las cosas están cada vez más favorables para que Gadafi pueda seguir gobernando. La comunidad internacional hace aguas y se desentiende de lo que pasa. La ONU debería hacer algo pero su propia dinámica la hace inútil. ¿Qué pensarán los que luchaban en Misrata? El asesinato selectivo de Bind Laden ha eclipsado cualquier otra cosa. Y ya sabemos que los medios de comunicación no pueden estar en dos sitios a la vez.



EE.UU se niega a reconocer la jurisdicción de la Corte (Tribunal) Penal  Internacional , y por eso ha elegido una táctica que lleva décadas practicando Israel, el asesinato selectivo, dice poco sobre el funcionamiento de las relaciones internacionales. Los estados se reservan todos los mecanismos para demostrar su soberanía. En el orden económico, los estados ya no son lo que eran, y ahora no pasan de ser literalmente mercados –plazas- donde se compra y se vende de todo. En el orden político, en virtud de ese orden económico global, tienen como único resorte, la retórica de la soberanía. La única manera de saltarse todas las barreras es que se te considere muy peligroso. Israel es el caso paradigmático. La comunidad internacional sabe que Israel puede hacer lo que quiera con Palestina y si es necesario en aguas internacionales para bombardear aldeas, pueblos, y en su caso barcos. Amén, naturalmente, de incursiones selectivas para asesinar a supuestos – reales o imaginarios- terroristas. EE.UU ha optado por una táctica similar. La operación no debía ser nada fácil.

¡Casi 10 años ha tardado la inteligencia americana en dar con su enemigo público número uno. Es cierto que durante un tiempo se le busco intensamente en las montañas de Afganistán. La tarea fue ardua, pues, se utilizo todos los medios para conseguir el objetivo de la anterior Administración americana que era detener o matar al cerebro del 11-S. Sin embargo, ese objetivo se fue disolviendo en la medida que Bind Laden se hizo invisible. Hoy podemos conjeturar que la inteligencia pakistaní –unos de los tres poderes facticos de Pakistán, los otros dos son el ejercito y el gobierno- debió de ayudar a instalarlo en la ciudad de Abbottabad donde vivía tranquilamente desde hace tiempo.

La inteligencia americana ha demostrado estar en manos incompetentes. ¿No tenían otras fuentes en Pakistán que las que le suministraban los servicios secretos, que a su vez escondían a quienes debían descubrirlo? ¿Cómo es posible que no contarán con agentes infiltrados en dichos servicios? Es en el mandato de B.Obama cuando se ha producido el milagro de descubrir donde vivía Bin Laden.


La operación ha resultado un éxito desde la perspectiva de los interés de Obama. Los SEAL asaltan la vivienda-bunker y en la refriega matan a Bin Laden y lo trasladan a lugar seguro. La operación dura 40’ y desde la Casa Blanca pueden ver en directo el asalto, el tiroteo y la muerte de “Gerónimo”. Son malos tiempos para el tiquismiquis legalista. Bin Laden no era precisamente un defensor de los derechos humanos, los atentados del 11-S fueron un claro exponente de su fanatismo deletéreo. Así que ¿por qué andarse con paños calientes? Hay que pensar que Pakistán ha sido fiel escudero de los interés americanos. Pero también que jugaban con otras barajas. Los pastún –etnia mayoritaria en Afganistán- tienen fuertes lazos con Pakistán, y sus servicios secretos querían estar a bien con estos vecinos levantiscos. Si hubiese sido posible su captura, tendrían que haberlo llevarlo a EE.UU y juzgarlo. Un juicio donde saldría a relucir su antigua conexión con la CIA en los buenos tiempos donde “las fuerzas de la libertad (talibanes)” afganas luchaban contra el ejército rojo y su invasión en Afganistán durante una década (1979-1989). Eso hubiese sido bastante enojoso. Además en el proceso del supuesto juicio, el peligro que Al Qaeda hubiese atentado y secuestrado a ciudadanos norteamericanos u occidentales hubiese sido muy probable. La revolución del norte de África ha demostrado que Al Qaeda está fuera de juego, pues, los ciudadanos piden democracia y justicia, no fanatismo y muerte. Una escenificación del juicio hubiese dado oxigeno a unos terroristas que no tienen ninguna influencia en estos movimientos sociales de Túnez, Egipto, Yemen, Libia, Siria, etc.

Muerto Bin Laden, se abren nuevos interrogantes. Descartada la legalidad en aras de la capacidad expeditiva que hace palidecer cualquier otra consideración, lo que queda es un fondo difuso. No tenemos mecanismos globales para hacer frente a estas eventualidades. Cada país puede en base a su capacidad militar imponer lo que crea conveniente esgrimiendo su seguridad nacional. Es una coartada perfecta, mientras tengas la suficiente fuerza para respaldarla. Y esto es lo que ha optado EE.UU.