dijous, 13 d’agost del 2020

Reseña:Todo a mil. 33 microensayos de filosofía mundana (II)

Cada micro-ensayo, trata de desmontar las ideas que están en boga en la actualidad. Recuerden que para nuestro autor, el principio de realidad, es decir, hacerse adulto, requiere asumir responsabilidades y no sólo reclamar derechos. El autor reprocha  que vivamos en una era donde el infantilismo se hace carne en nuestros representantes y por extensión a nuestra ciudadanía. Así, en el micro-ensayo (16)“Lo quiero todo”. Una expresión que aparece por todas partes, y que la ciudadanía toma como un derecho. Nuestra sociedad desconoce la hybris griega –desmesura-. Es posible que ese 1% que posee más del 60% de la riqueza mundial, puedan permitírselo, pero desgraciadamente, la mayoría de la población no puede permitirse todo. Así, ¿cómo gestionar ese anhelo de tenerlo todo, cuando no puedes poseer nada? La fórmula del autor vuelve a ir contra-dirección. La palabra clave es adaptarse, que según el autor consiste en “desarrollar un genuino arte para administrar las expectativas humanas mientras se envejece manteniéndolas en su punto justo de estabilidad, sin ceder a la presunción ni a la desesperación, y arreglándolas permanentemente a los límites dados” (pág.78-79). 

Parece que las recetas del autor, pueden parecer excesivamente abstractas e inaplicables. Nuestra sociedad, la española, paso de una pobreza sistémica (1950-60) a un desarrollo impensable que acabó en desastre con la crisis del 2008. Nos convertimos en nuevos ricos. Sería bueno repasar un texto que merece la pena leer de Antonio Muñoz Molina y su “Todo lo que era sólido” (Seix Barral, Barcelona, 2013) para hacernos una idea de ese nuevo estatus de ricos (imaginarios).


                                          


¿Cómo construir ese arte para no ser arrastrados al desastre de la frustración? Elegir y renunciar, esa son las dos herramientas que se necesitan. En ese arte, se asume la responsabilidad de elegir y renunciar, y por tanto, de aceptar la perdida y el dolor. Ideas que en la actualidad son poco apetecibles.

En el micro-ensayo (28) “Yo sinceramente”, arremete contra la idea la “sinceridad a toda costa”. La subjetividad –el yo- es un invento de la modernidad, que desarrollará J-J Rousseau. La idea de decir lo que se piensa de ser transparente ha calado al menos idealmente. Ser auténtico es sinónimo de virtuoso, frente al inauténtico o hipócrita. Éste tiene mala prensa. El autor nos recuerda que Rousseau en su célebre “Confesiones” pone la primera piedra a la idea de autenticidad. Moliere nos dice Gomá Lanzón “había ridiculizado sus excesos en El misántropo. (…) En el drama la voz de la cultura se expresa por boca de Filinto, quien pide a los hombres un poco de «virtud sociable». Estoy de acuerdo con él, y hoy más que nunca: se necesitan esas balsámicas hipocresías, esas pequeñas claudicaciones, esas piadosas insinceridades que hacen la vida amable porque crean la ilusión de una mutua benevolencia.” (pág.130)

Necesitamos de la cultura para establecer mediaciones, filtros que permitan esa “virtud sociable” frente al furor de la sinceridad y la autenticidad, que pueden convertirse como decía Montesquieu en vicio.




En el último micro-ensayo (33) Manifiesto ingenuista-mundano, nos plantea el reto al que estamos abocados. 1) Somos conscientes que vivimos tiempos de cambios. Lo que aún no sabemos en qué dirección va a tomar. Nuestro autor, apunta a una señal, la “emoción de la ingenuidad” (pág.149). ¿Qué es ingenuidad? “Ingenuidad significa extender el brazo para palpar la tentadora objetividad del mundo, sin cuidarse demasiado de todo ese muro de prevenciones —hipercriticismo, escepticismo, relativismo, pluralismo— que la cultura contemporánea ha levantado contra un impulso tan directo; significa primar lo saludable y no lo enfermo, ponerse en el lado soleado de la vida, dar curso a lo genuino y a lo elemental sin abandonarse a unos excesos que arruinan la dicha de la espontaneidad, buscando más bien una proporción que nos dé armonía con nosotros mismos y con los demás.”(pág.149-150).

Gomá Lazón, no reivindica al perdedor por convicción, sino la vulgaridad o mundanidad. ¡Nada de heroísmos absurdos! Lo que pide es ser responsable, aceptar el orden existente, como dato real, no confundir deseos y realidades. No pretende la apología del statu quo, pero nos advierte sobre los peligros que acechan si saltas al vacío sin tener preparada la red que asegure o amortigüe la caída.

Reprocha que sigamos utilizando conceptos antiguos para los nuevos retos. Esta inocencia “no puede ser esta ingenuidad no es candor, inocencia o tierna simplicidad porque no ignora los peligros asociados a una tal vuelta a la objetividad de las nourritures (sustento) terrestres, sino que los conoce de sobra y, conociéndolos, elige conscientemente arriesgarse a vivir. (el subrayado es mío)”(pág.150)

2) Este sentimiento de inocencia requiere de “autolimitación”. Vivimos en sociedad, pero aún nuestra humanidad “está todavía insuficientemente urbanizada” (pág.151). Como dice “El hombre ha de encontrar su destino en el mundo y para el mundo, no contra el mundo (pág.151). Nuestro destino, no pasa por quedarnos en casa (buhadilla), sino salir con los demás (el salón). 

Lástima que en tiempos de pandemia parece que la opción de quedarse en casa –aislarse- gana adeptos y además es aplaudida por el poder, siempre en beneficio de todos. Además las prótesis tecnológicas, ayudan a aislarse de los demás, sea a través del teletrabajo, la videoconferencia y las redes sociales.

Javier Gomá Lanzón, Todo a mil. 33 microensayos de filosofía mundana. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, xxx.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada