Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Daniel Kahneman. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Daniel Kahneman. Mostrar tots els missatges

dimecres, 8 de maig del 2024

Obituari: Daniel Kahneman (1934-2024)

 




Daniel Kahneman, va morir el 27 de març. Premi Nobel d'Economia, psicologia cognitiva, i divulgador, assagista, a Espanya s'el coneix per el seu llibre Pensar rápido, pensar despacio*". 


"El treball del psicòleg Daniel Kahneman, que ha mort als 90 anys, va portar a repensar la presa de decisions en àrees tan diverses com les negociacions polítiques, el tractament mèdic i el reclutament de jugadors de beisbol, escriu el científic del comportament Eldar Shafir. Kahneman i el psicòleg Amos Tversky van demostrar que la presa de decisions es guiava més sovint per l'instint i les emocions que per la lògica i la raó , un enfocament que li va guanyar el Premi Nobel d'economia el 2002 i va llançar el camp de l'economia del comportament. Kahneman va gaudir de "col·laboracions adversàries", escriu Shafir, però es va mantenir suau i modest. Ell "estava obert a la possibilitat que ell mateix s'equivocava sovint". (https://doi.org/10.1038/d41586-024-01344-6)


La gent en general tendeix a l'hora de solucionar problemes, anar per la pendent més fàcil. Per què aquests errors? La resposta rau en la tendència del nostre sistema d'intuïció (S1) a anteposar la seva tendència a dir el primer que li ve al cap, mentre que el sistema de reflexió (S2) li costa posar-se, perquè la tendència natural del nostre sistema intel·lectiu és la mandra(1). 


divendres, 22 de juny del 2018

Acertijo (II): Solución

Solución a los problemas (3)
1) 0,5€
2) 5’
3) 47 días

1) 1,10€; 0,005+1,05= 1,10€
2) Regla de tres compuesta
x= 100*5*5/100*5= 5'
3) Si en 48 días el lago esta lleno de nenúfares, y estos duplican cada día su tamaño, el día 47 está a la mitad del estanque.

++++++++++++

Los tres problemas son ejercicios aparentemente muy fáciles, y es precisamente su facilidad lo que nos hace fallar estrepitosamente. Los tres problemas fueron planteados por Shane Frederick, en su test de reflexión cognitiva. Como consolación ante las dificultades que nos enfrenta a estos problemas, hay que decir, que el 50% de estudiantes de Harvard, del MIT y de Princenton dieron respuestas erróneas. ¡No me digan que nos es un alivio!


¿Por qué estos errores? La respuesta está en la tendencia de nuestro sistema de intuición (S1)  a anteponer su tendencia a decir lo primero que le viene a la cabeza, mientras que el sistema de reflexión (S2), le cuesta ponerse, porque la tendencia natural de nuestro sistema intelectivo es la pereza.  La distinción entre S1 y S2, aparece en el libro, de Daniel Kahneman, Pensar rápido, pensar despacio, ed.Debolsillo, Barcelona, 2013.

dijous, 21 de juny del 2018

Acertijos (II)

Problema 1:

Un bate y una pelota juntos cuestan 1,10.
El bate cuesta  un € más que la pelota.
¿Cuánto cuesta la pelota?




Problema 2:

Si 5 máquinas tardan 5 minutos en hacer 5 cacharros, ¿cuánto tardarían 100 máquinas en hacer 100 cacharros.




Problema 3:

En un lago hay una zona con nenúfares. Todos los días la zona duplica su tamaño. Si la zona tarda 48 días en cubrir todo el lago, ¿cuánto tardaría en cubrir la mitad del lago?


diumenge, 28 de setembre del 2014

De Príamo a Jordi Pujol

En el artículo de J.A.Rivera, titulado El final de Príamo, aparecido en el último número de la revista Claves de razón práctica, nº 236, septiembre/octubre de 2014, se hace referencia a un mecanismo sobre la condición humana que viene como anillo al dedo sobre el denominado caso Pujol.

El artículo tiene como telón de fondo el derecho a una muerte digna, como parte de una “buena vida”. Para ello, se vale de Daniel Kahneman y su libro Pensar rápido, pensar despacio. En él, aparece un mecanismo fundamental de la percepción humana. Este mecanismo es el del “sesgo del pico final”. Según este mecanismo “lo que suele importar más a los humanos es no es la suma del dolor experimentado, sino el recuerdo de la experiencia. Y este recuerdo suele quedar escorado si acontece un pico final de dolor en esa experiencia”.



Kahneman apunta la existencia de dos yoes: el que experimenta y el que recuerda. En los experimentos de Kahneman sobre la experiencias dolorosas, esta distinción entre los diferentes tipos de yoes, “permiten predecir que el yo que recuerda tendrá más peso en las decisiones futuras”. Establece una serie de ejemplos para ilustrar esta afirmación. El divorcio, es un ejemplo paradigmático.

“Es este balance del yo que recuerda es que hará que sea precisamente él quien se ponga al timón para tomar decisiones futuras, sobre asuntos similares, basándose en la contabilidad, distorsionada por los sesgos de su memoria, de las experiencias pasadas”. Eso significa, no que no pueda apreciar lo que fue su convivencia anterior, sino las consecuencias perjudiciales para él que su reciente experiencia lo pone sobre aviso. Por ejemplo, no ser tan ingenuo, no dar pistas de sus infidelidades, etc.

Si la experiencia negativa del “pico final” distorsiona nuestra experiencia anterior, actuaremos de manera irracional, es decir, no valoraremos lo que tiene de bueno y malo, el saldo de lo bueno por culpa del “sesgo del pico final”. Si, por insistir en el divorcio, hemos convivido con una mujer independiente, es posible la experiencia traumática del divorcio, busquemos a una mujer menos independiente, en virtud de la experiencia del divorcio. De esto se desprende las consecuencias nefastas –irracionales- que pueden acarrearnos seguir a ese yo que recuerda solo lo malo.

¿Es tan esencial esta experiencia del sesgo del pico final? Aristóteles decía que “nadie puede  considerarse dichoso hasta que muere” (EN, 1101 a 5). Si hiciéramos caso a esta sentencia, deberíamos valorar la vida buena al final de nuestra vida y no como consecuencia de determinadas acciones por importantes que hayan o pueden ser. La vida, como se dice, da muchas vueltas. Es aquí donde aparecen las figuras de Príamo y Creso, yo añadiría la Jordi Pujol. Como dice Kahneman: “ Por absurdo que pueda parecer, yo soy el yo que recuerda, siendo el yo que experimenta, el yo que da contenido a mi vida, un extraño (el subrayado es mío) para mí”.




Siguiendo la lógica del sesgo del pico final, y suponiendo, que es mucho suponer, que ese yo que recuerda, pueda trasladarse al yo colectivo, la figura del Jordi Pujol y su autoinculpación permitiría comprender por qué no podrá tener una plaza o calle o una escuela con su nombre.